Jump to content

Recommended Posts

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.
Note: Your post will require moderator approval before it will be visible.

Guest
Reply to this topic...

×   Pasted as rich text.   Paste as plain text instead

  Only 75 emoji are allowed.

×   Your link has been automatically embedded.   Display as a link instead

×   Your previous content has been restored.   Clear editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Similar Topics

    • By NASA
      4 Min Read La NASA revela los finalistas del concurso de diseño de la mascota lunar de Artemis II
      Read this story in English here.
      La NASA ya tiene 25 finalistas para el diseño del indicador de gravedad cero de Artemis II que volará con la tripulación de esta misión alrededor de la Luna y de regreso a la Tierra el próximo año.

      Los astronautas Reid Wiseman, Victor Glover y Christina Koch de la NASA, y el astronauta de la CSA (Agencia Espacial Canadiense) Jeremy Hansen pronto seleccionarán uno de los diseños finalistas para que les acompañe dentro de la nave espacial Orion como su mascota lunar.

      “El indicador de gravedad cero de Artemis II será especial para la tripulación”, dijo Reid Wiseman, comandante de Artemis II. “En una nave espacial llena de equipos y herramientas complejas que mantienen viva a la tripulación en el espacio profundo, el indicador es una forma amigable y útil de resaltar el elemento humano que es tan crítico para nuestra exploración del universo. Nuestra tripulación está entusiasmada con estos diseños provenientes de muchos lugares del mundo y esperamos con interés llevar al ganador con nosotros en este viaje”.

      Un indicador de gravedad cero es un pequeño peluche que típicamente viaja con la tripulación para indicar visualmente el momento en que llegan al espacio. Durante los primeros ocho minutos después del despegue, la tripulación y el indicador, que estará situado cerca de ellos, seguirán siendo presionados contra sus asientos por la gravedad y la fuerza de la subida al espacio. Cuando se apaguen los motores principales de la etapa central del cohete Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS, por sus siglas en inglés), se eliminarán las restricciones de la gravedad, pero la tripulación seguirá atada de manera segura a sus asientos: la capacidad de flotar de su indicador de gravedad cero será la evidencia de que han llegado al espacio.

      Artemis II será la primera misión en la que el público haya participado en la creación de la mascota de la tripulación.

      Estos diseños, con ideas que abarcan desde versiones lunares de criaturas terrestres hasta visiones creativas sobre la exploración y el descubrimiento, fueron seleccionados entre más de 2.600 propuestas procedentes de más de 50 países, e incluyen diseños de estudiantes desde primaria a secundaria. Los finalistas representan a 10 países, entre los que están Estados Unidos, Canadá, Colombia, Finlandia, Francia, Alemania, Japón, Perú, Singapur y Gales.

      Mira aquí los diseños finalistas:

      Lucas Ye | Mountain View, California“Rise” Kenan Ziyan | Canyon, Texas“Zappy Zebra” Royal School, SKIES Space Club | Winnipeg, Manitoba, Canada“Luna the Space Polar Bear” Garden County Schools | Oshkosh, Nebraska“Team GarCo” Richellea Quinn Wijaya | Singapore“Parsec – The Bird That Flew to the Moon” Anzhelika Iudakova | Finland“Big Steps of Little Octopus” Congressional School | Falls Church, Virginia“Astra-Jelly” Congressional School | Falls Church, Virginia“Harper, Chloe, and Mateo’s ZGI” Alexa Pacholyk | Madison, Connecticut“Artemis” Leila Fleury | Rancho Palos Verdes, California“Beeatrice” Oakville Trafalgar School | Oakville, Ontario, Canada“Lepus the Moon Rabbit” Avon High School | Avon, Connecticut“Sal the Salmon” Daniela Colina | Lima, Peru“Corey the Explorer” Caroline Goyer-Desrosiers | St. Eustache, Quebec, Canada“Flying Squirrel Ready for Its Take Off to Space!” Giulia Bona | Berlin, Germany“Art & the Giant” Tabitha Ramsey | Frederick, Maryland“Lunar Crust-acean” Gabriela Hadas | Plano, Texas“Celestial Griffin” Savon Blanchard | Pearland, Texas“Soluna Flier” Ayako Moriyama | Kyoto, Japan“MORU: A Cloud Aglow with Moonlight and Hope” Johanna Beck | McPherson, Kansas“Creation Mythos” Guillaume Truong | Toulouse, France“Space Mola-mola (aka Moon Fish) Plushie” Arianna Robins | Rockledge, Florida“Terra the Titanosaurus” Sandy Moya | Madrid, Colombia“MISI: Guardian of the Journey” Bekah Crowmer | Mooresville, Indiana“Mona the Moon Moth” Courtney John | Llanelli, Wales“Past, Present, Future” En marzo, la NASA anunció que buscaba propuestas de creadores de todo el mundo para el diseño de un indicador de gravedad cero que volaría a bordo de Artemis II, la primera misión tripulada de la campaña Artemis de la NASA. Se pidió a los creadores que presentaran ideas que representaran la importancia de Artemis, la misión, o la exploración y el descubrimiento, y que cumplieran con requisitos específicos de tamaño y materiales. La empresa de crowdsourcing (colaboración abierta) Freelancer sirvió como facilitadora del concurso en nombre de la NASA, a través del Laboratorio de Campeonatos de la NASA, el cual es gestionado por la Dirección de Misiones de Tecnología Espacial de la agencia.

      Una vez que la tripulación haya seleccionado un diseño final, el Laboratorio de Mantas Térmicas de la NASA lo fabricará para el vuelo. El indicador estará amarrado dentro de Orion antes del lanzamiento.

      La misión, que tendrá alrededor de 10 días de duración, es otro paso adelante hacia misiones en la superficie lunar y sirve como preparación para futuras misiones tripuladas a Marte de la agencia.

      Mediante Artemis II, la NASA enviará astronautas a explorar la Luna para llevar a cabo descubrimientos científicos, obtener beneficios económicos y sentar las bases para las primeras misiones tripuladas a Marte.
      View the full article
    • By NASA
      Técnicos trabajan en el cierre del observatorio IMAP (Sonda de Cartografía y Aceleración Interestelar) de la NASA en las instalaciones Astrotech Space Operations Facility, cerca del Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida, el viernes 15 de agosto de 2025. La misión IMAP explorará y cartografiará los límites de la heliosfera —una enorme burbuja creada por el viento solar que encapsula todo nuestro sistema solar— y estudiará cómo interactúa la heliosfera con el vecindario galáctico local más allá de ella.Crédito: NASA/Kim Shiflett Read this release in English here.
      La NASA ha abierto el plazo para la acreditación de los medios para el lanzamiento de tres observatorios que estudiarán el Sol y mejorarán nuestra capacidad de hacer pronósticos precisos de meteorología espacial, ayudando a proteger los sistemas tecnológicos que impactan la vida en la Tierra.
      La NASA tiene previsto lanzar, no antes del martes 23 de septiembre, la sonda IMAP (por las siglas en inglés de Sonda de Cartografía y Aceleración Interestelar) de la agencia, el Observatorio Carruthers de la Geocorona y el observatorio Seguimiento de la Meteorología Espacial–Lagrange 1 (SWFO-L1, por su acrónimo en inglés) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés). Los observatorios se lanzarán a bordo de un cohete SpaceX Falcon 9 desde el Complejo de Lanzamiento 39A del Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida.
      Los medios acreditados tendrán la oportunidad de participar en sesiones informativas previas al lanzamiento y entrevistas con miembros clave de la misión antes del lanzamiento, así como de cubrir el lanzamiento. La NASA comunicará más detalles sobre el calendario de eventos para los medios de comunicación a medida que se acerque la fecha del lanzamiento.
      Las fechas límites de acreditación de medios para el lanzamiento son:
      Los miembros de medios de comunicación sin ciudadanía estadounidense deben enviar su solicitud a más tardar a las 11:59 p.m. EDT del domingo, 31 de agosto. Los miembros de medios de comunicación con ciudadanía estadounidense deben enviar su solicitud a más tardar a las 11:59 p.m. EDT del jueves, 4 de septiembre. Todas las solicitudes de acreditación deben enviarse en línea en: 
      https://media.ksc.nasa.gov
      La política de acreditación de medios de la NASA está disponible en línea. Si tiene preguntas sobre el proceso de acreditación, por favor envíelas a: ksc-media-accreditat@mail.nasa.gov. Para otras preguntas, por favor póngase en contacto con el centro de prensa del centro Kennedy de la NASA: +1 321-867-2468.
      Para obtener información en español en sobre el Centro Espacial Kennedy, comuníquese con Antonia Jaramillo: 321-501-8425. Si desea solicitar entrevistas en español sobre IMAP, póngase en contacto con María-José Viñas: maria-jose.vinasgarcia@nasa.gov.  
      La sonda IMAP de la NASA utilizará diez instrumentos científicos para estudiar y mapear la heliosfera, una vasta burbuja magnética que rodea al Sol y protege nuestro sistema solar de la radiación proveniente del espacio interestelar. Esta misión y sus dos compañeros de viaje orbitarán el Sol cerca del punto de Lagrange 1, a aproximadamente 1,6 millones de kilómetros (un millón de millas) de la Tierra, donde escaneará la heliosfera, analizará la composición de partículas cargadas e investigará cómo esas partículas se mueven a través del sistema solar. Esto proporcionará información sobre cómo el Sol acelera las partículas cargadas, aportando información esencial para comprender el entorno meteorológico espacial en todo el sistema solar. IMAP también monitoreará continuamente el viento solar y la radiación cósmica. La comunidad científica podrá usar estos datos para evaluar capacidades nuevas y mejoradas para herramientas y modelos de predicción de la meteorología espacial, que son vitales para la salud de los humanos que exploran el espacio y la longevidad de sistemas tecnológicos, como satélites y redes eléctricas, que pueden afectar la vida en la Tierra.
      El Observatorio Carruthers de la Geocorona de la agencia es un pequeño satélite concebido para estudiar la exosfera, la parte más externa de la atmósfera de la Tierra. Utilizando cámaras ultravioletas, monitoreará cómo la meteorología espacial del Sol impacta la exosfera, la cual juega un papel crucial en la protección de la Tierra contra eventos de meteorología espacial que pueden afectar satélites, comunicaciones y líneas eléctricas. La exosfera, una nube de hidrógeno neutro que se extiende hasta la Luna y posiblemente más allá, se crea por la descomposición del agua y el metano por la luz ultravioleta del Sol, y su brillo, conocido como la geocorona, solo se ha observado a nivel mundial cuatro veces antes de esta misión.
      La misión SWFO-L1, gestionada por la NOAA y desarrollada con el Centro de Vuelo Espacial Goddard de NASA en Greenbelt, Maryland, y socios comerciales, utilizará un conjunto de instrumentos para proporcionar mediciones en tiempo real del viento solar, junto con un coronógrafo compacto para detectar eyecciones de masa coronal del Sol. El observatorio, que sirve como baliza de alerta temprana para fenómenos meteorológicos espaciales potencialmente destructivos, permitirá pronósticos más rápidos y precisos. Sus datos, disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana, ayudarán al Centro de Predicción Meteorológica Espacial de la NOAA a proteger infraestructuras vitales, intereses económicos y la seguridad nacional, tanto en la Tierra como en el espacio.
      David McComas, profesor de la Universidad de Princeton, lidera la misión IMAP con un equipo internacional de 25 instituciones asociadas. El Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins en Laurel, Maryland, construyó la nave espacial y opera la misión. IMAP de la NASA es la quinta misión en el portafolio del programa de Sondas Solares Terrestres de la NASA. La División de Exploradores y Proyectos de Heliofísica en el centro Goddard de la NASA gestiona el programa para la División de Heliofísica de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA.
      Para más detalles (en inglés) sobre la misión IMAP y actualizaciones sobre los preparativos de lanzamiento, visite: 
      https://science.nasa.gov/mission/imap/
      -fin-
      Abbey Interrante / María José Viñas
      Sede central de la NASA, Washington
      301-201-0124
      abbey.a.interrante@nasa.gov / maria-jose.vinasgarcia@nasa.gov
      Sarah Frazier
      Centro de Vuelo Espacial Goddard, Greenbelt, Md.
      202-853-7191
      sarah.frazier@nasa.gov
      Leejay Lockhart
      Centro Espacial Kennedy, Fla.
      321-747-8310
      leejay.lockhart@nasa.gov
      John Jones-Bateman
      Servicio de Satélites e Información de la NOAA, Silver Spring, Md.
      202-242-0929
      john.jones-bateman@noaa.gov
      Share
      Details
      Last Updated Aug 21, 2025 LocationNASA Headquarters Related Terms
      NASA en español Carruthers Geocorona Observatory (GLIDE) Goddard Space Flight Center Heliophysics Heliophysics Division IMAP (Interstellar Mapping and Acceleration Probe) Kennedy Space Center Launch Services Program Science & Research Science Mission Directorate Space Weather View the full article
    • By Space Force
      Chief of Space Operations Gen. Chance Saltzman visited Space Systems Command at Los Angeles Air Force Base May 22, engaging more than 500 Guardian acquirers to discuss their outsized impact on missions across the Space Force and Department of Defense.

      View the full article
    • By NASA
      NASA’s UAVSAR airborne radar instrument captured data in fall 2024 showing the mo-tion of landslides on the Palos Verdes Peninsula following record-breaking rainfall in Southern California in 2023 and another heavy-precipitation winter in 2024. Darker red indicates faster motion.NASA Earth Observatory Analysis of data from NASA radar aboard an airplane shows that the decades-old active landslide area on the Palos Verdes Peninsula has expanded.
      Researchers at NASA’s Jet Propulsion Laboratory in Southern California used data from an airborne radar to measure the movement of the slow-moving landslides on the Palos Verdes Peninsula in Los Angeles County. The analysis determined that, during a four-week period in the fall of 2024, land in the residential area slid toward the ocean by as much as 4 inches (10 centimeters) per week.
      Portions of the peninsula, which juts into the Pacific Ocean just south of the city of Los Angeles, are part of an ancient complex of landslides and has been moving for at least the past six decades, affecting hundreds of buildings in local communities. The motion accelerated, and the active area expanded following record-breaking rainfall in Southern California in 2023 and heavy precipitation in early 2024.
      To create this visualization, the Advanced Rapid Imaging and Analysis (ARIA) team used data from four flights of NASA’s Uninhabited Aerial Vehicle Synthetic Aperture Radar (UAVSAR) that took place between Sept. 18 and Oct. 17. The UAVSAR instrument was mounted to a Gulfstream III jet flown out of NASA’s Armstrong Flight Research Center in Edwards, California, and the four flights were planned to estimate the speed and direction of the landslides in three dimensions.
      In the image above, colors indicate how fast parts of the landslide complex were moving in late September and October, with the darkest reds indicating the highest speeds. The arrows represent the direction of horizontal motion. The white solid lines are the boundaries of the active landslide area as defined in 2007 by the California Geological Survey.
      “In effect, we’re seeing that the footprint of land experiencing significant impacts has expanded, and the speed is more than enough to put human life and infrastructure at risk,” said Alexander Handwerger, the JPL landslide scientist who performed the analysis.
      The insights from the UAVSAR flights were part of a package of analyses by the ARIA team that also used data from ESA’s (the European Space Agency’s) Copernicus Sentinel-1A/B satellites. The analyses were provided to California officials to support the state’s response to the landslides and made available to the public at NASA’s Disaster Mapping Portal.
      Handwerger is also the principal investigator for NASA’s upcoming Landslide Climate Change Experiment, which will use airborne radar to study how extreme wet or dry precipitation patterns influence landslides. The investigation will include flights over coastal slopes spanning the California coastline.
      More About ARIA, UAVSAR
      The ARIA mission is a collaboration between JPL and Caltech, which manages JPL for NASA, to leverage radar and optical remote-sensing, GPS, and seismic observations for science as well as to aid in disaster response. The project investigates the processes and impacts of earthquakes, volcanoes, landslides, fires, subsurface fluid movement, and other natural hazards.
      UAVSAR has flown thousands of radar missions around the world since 2007, studying phenomena such as glaciers and ice sheets, vegetation in ecosystems, and natural hazards like earthquakes, volcanoes, and landslides.
      News Media Contacts
      Andrew Wang / Jane J. Lee
      Jet Propulsion Laboratory, Pasadena, Calif.
      626-379-6874 / 818-354-0307
      andrew.wang@jpl.nasa.gov / jane.j.lee@jpl.nasa.gov
      2025-012
      Share
      Details
      Last Updated Jan 31, 2025 Related Terms
      Earth Science Airborne Science Armstrong Flight Research Center Earth Earth Science Division Explore More
      3 min read NASA Tests Air Traffic Surveillance Technology Using Its Pilatus PC-12 Aircraft
      Article 1 week ago 5 min read How New NASA, India Earth Satellite NISAR Will See Earth
      Article 1 week ago 6 min read NASA International Space Apps Challenge Announces 2024 Global Winners
      Article 2 weeks ago Keep Exploring Discover More Topics From NASA
      Missions
      Humans in Space
      Climate Change
      Solar System
      View the full article
    • By NASA
      En este fotograma de vídeo, Jason Dworkin sostiene un vial que contiene parte de la muestra del asteroide Bennu que la misión OSIRIS-REx (Orígenes, Interpretación Espectral, Identificación de Recursos y Seguridad – Explorador de Regolito) de la NASA trajo a la Tierra en 2023. Dworkin es el científico del proyecto de la misión en el Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA en Greenbelt, Maryland.Credit: NASA/James Tralie Read this release in English here.
      Los estudios de las rocas y el polvo del asteroide Bennu que fueron traídos a la Tierra por la nave espacial de la misión Orígenes, Interpretación Espectral, Identificación de Recursos y Seguridad – Explorador de Regolito (OSIRIS-REx, por sus siglas en inglés) de la NASA han revelado moléculas que, en nuestro planeta, son clave para la vida, así como un historial de la existencia de agua salada que podría haber servido como “caldo” para que estos compuestos interactuaran y se combinaran.


      Los hallazgos no muestran evidencia de vida, pero sí sugieren que las condiciones necesarias para el surgimiento de la vida estaban muy extendidas en todo el sistema solar primitivo, lo que aumentaría las probabilidades de que la vida pudiera haberse formado en otros planetas y lunas.


      “La misión OSIRIS-REx de la NASA ya está reescribiendo los libros de texto sobre lo que entendemos acerca de los comienzos de nuestro sistema solar”, dijo Nicky Fox, administradora asociada en la Dirección de Misiones Científicas en la sede de la NASA en Washington. “Los asteroides proporcionan una cápsula del tiempo sobre la historia de nuestro planeta natal, y las muestras de Bennu son fundamentales para nuestra comprensión de qué ingredientes en nuestro sistema solar existían antes de que comenzara la vida en la Tierra”.
      En artículos sobre esta investigación científica publicados el miércoles en las revistas Nature y Nature Astronomy, científicos de la NASA y otras instituciones compartieron los resultados de los primeros análisis en profundidad de los minerales y moléculas hallados en las muestras de Bennu, las cuales fueron transportadas a la Tierra por la nave espacial OSIRIS-REx en 2023.
      Como se detalla en el artículo de Nature Astronomy, entre las detecciones más significativas se encontraron aminoácidos (14 de los 20 que la vida en la Tierra utiliza para producir proteínas) y las cinco nucleobases (bases nitrogenadas) que la vida en la Tierra utiliza para almacenar y transmitir instrucciones genéticas en moléculas biológicas terrestres más complejas como el ADN y el ARN, incluyendo la forma de organizar los aminoácidos para formar proteínas.


      Los científicos también describieron abundancias excepcionalmente altas de amoníaco en las muestras de Bennu. El amoníaco es importante para la biología porque, en las condiciones adecuadas, puede reaccionar con el formaldehído, el cual también fue detectado en las muestras, para formar moléculas complejas como los aminoácidos. Cuando los aminoácidos se unen en cadenas largas, forman proteínas, las cuales impulsan casi todas las funciones biológicas.
      Estos componentes básicos para la vida detectados en las muestras de Bennu han sido hallados antes en rocas extraterrestres. Sin embargo, identificarlos en una muestra impoluta obtenida en el espacio respalda la idea de que los objetos que se formaron lejos del Sol podrían haber sido una fuente importante de los ingredientes precursores básicos para la vida en todo el sistema solar.


      “Las pistas que estamos buscando son muy minúsculas y se destruyen o alteran con mucha facilidad al exponerse al ambiente de la Tierra”, dijo Danny Glavin, científico principal de muestras en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, y coautor principal del artículo publicado en Nature Astronomy. “Es por eso que algunos de estos nuevos descubrimientos no serían posibles sin una misión de retorno que trajera las muestras, sin medidas meticulosas de control de la contaminación y sin una cuidadosa curaduría y almacenamiento de este precioso material proveniente de Bennu”.


      Mientras que el equipo de Glavin analizó las muestras de Bennu en busca de indicios de compuestos relacionados con la vida, sus colegas, dirigidos por Tim McCoy, quien es curador de meteoritos en el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsonian en Washington, y Sara Russell, mineralogista cósmica en el Museo de Historia Natural de Londres, buscaron pistas sobre el entorno en el que se habrían formado estas moléculas. En un informe publicado en la revista Nature, los científicos describen, además, la evidencia que hallaron de un antiguo entorno propicio para poner en marcha la química de la vida.


      Desde calcita hasta halita y silvita, los científicos identificaron en la muestra de Bennu rastros de 11 minerales que se forman a medida que el agua que contiene las sales disueltas en ella se va evaporando a lo largo de extensos períodos de tiempo, dejando atrás las sales en forma de cristales sólidos.


      Se han detectado o ha habido indicaciones de la existencia de salmueras similares en todo el sistema solar, incluso en el planeta enano Ceres y la luna Encélado de Saturno.
      Aunque los científicos han detectado previamente varias evaporitas en meteoritos que caen a la superficie de la Tierra, nunca han visto un conjunto completo de sales sedimentadas que conservara un proceso de evaporación que podría haber durado miles de años o más. Algunos minerales presentes en Bennu, como la trona, fueron descubiertos por primera vez en muestras extraterrestres.


      “Estos artículos científicos realmente se complementan para tratar de explicar cómo los ingredientes de la vida se unieron para hacer lo que vemos en este asteroide alterado acuosamente”, dijo McCoy.
      A pesar de todas las respuestas que ha proporcionado la muestra de Bennu, quedan varias preguntas. Muchos aminoácidos se pueden producir en dos versiones de imagen especular, como un par de manos izquierda y derecha. La vida en la Tierra produce casi exclusivamente la variedad levógira (que va hacia la izquierda, o en sentido antihorario), pero las muestras de Bennu contienen una mezcla igual de ambas. Esto significa que, en la Tierra primitiva, los aminoácidos también podrían haber comenzado en una mezcla de iguales proporciones. La razón por la que la vida “giró hacia la izquierda” en lugar de hacia la derecha sigue siendo un misterio.
      “OSIRIS-REx ha sido una misión muy exitosa”, dijo Jason Dworkin, científico que trabaja en el proyecto OSIRIS-REx desde el centro Goddard de NASA y es coautor principal del artículo de Nature Astronomy. “Los datos de OSIRIS-REx añaden grandes pinceladas a una imagen de un sistema solar rebosante de potencial para la vida. ¿Por qué nosotros, hasta ahora, solo vemos vida en la Tierra y no en otros lugares? Esa es la pregunta verdaderamente cautivante”.


      El centro Goddard de la NASA proporcionó la gestión general de la misión, la ingeniería de sistemas y la garantía y seguridad de la misión OSIRIS-REx. Dante Lauretta, de la Universidad de Arizona en Tucson, es el investigador principal. Esa universidad dirige el equipo científico y la planificación y el procesamiento de datos de las observaciones científicas de la misión. Lockheed Martin Space en Littleton, Colorado, construyó la nave espacial y proporcionó las operaciones de vuelo. El centro Goddard y KinetX Aerospace fueron responsables de la navegación de la nave espacial OSIRIS-REx. La curaduría de OSIRIS-REx es llevada a cabo en el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston. Las asociaciones internacionales para esta misión incluyen el instrumento de altímetro láser de OSIRIS-REx proveniente de la CSA (Agencia Espacial Canadiense) y la colaboración científica para las muestras del asteroide con la misión Hayabusa2 de la JAXA (Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial). OSIRIS-REx es la tercera misión del Programa Nuevas Fronteras de la NASA, el cual es gestionado por el Centro de Vuelo Espacial Marshall de la agencia en Huntsville, Alabama, para la Dirección de Misiones Científicas de la agencia en Washington.


      Para obtener más información sobre la misión OSIRIS-REx, visita el sitio web (en inglés):
      https://www.nasa.gov/osiris-rex
      -fin-
      María José Viñas /Karen Fox / Molly Wasser
      Headquarters, Washington
      240-458-0248
      maria-jose.vinasgarcia@nasa.gov / karen.c.fox@nasa.gov / molly.l.wasser@nasa.gov
      Rani Gran
      Centro de Vuelo Espacial Goddard, Greenbelt, Maryland
      301-286-2483
      rani.c.gran@nasa.gov
      Share
      Details
      Last Updated Jan 29, 2025 EditorJessica TaveauLocationNASA Headquarters Related Terms
      NASA en español View the full article
  • Check out these Videos

×
×
  • Create New...