Jump to content

Entrevista con Instructor de OCEANOS Roy Armstrong


Recommended Posts

  • Publishers
Posted

4 min read

Preparations for Next Moonwalk Simulations Underway (and Underwater)

A Puerto Rican man wearing sunglasses, a navy baseball cap and longsleeve shirt is visible from the waist up, standing behind the silver wheel of a small white boat. In the background are a few islands of green foliage.
Roy Armstrong, un instructor de la pasantía de OCEANOS y profesor de ciencias marinas, pilotea un pequeño bote alrededor de los cayos frente a la costa de La Parguera, Puerto Rico.
NASA ARC/Milan Loiacono

¿Cuál es tu nombre y tu rol en OCEANOS?

Mi nombre es Roy Armstrong y soy profesor del Colegio de Mayagüez en el Departamento de Ciencias Marinas y en Océanos. Yo soy el investigador principal local en la Universidad de Puerto Rico y la manera que me involucré en este proyecto fue por invitación de mi ex estudiante, Juan Torres, quien trabaja en la NASA y se ideó este programa para motivar estudiantes hispanos puertorriqueños, particularmente a seguir carreras en la oceanografía usando tecnología de la NASA.

¿Cuál es la importancia de un programa como OCEANOS, particularmente en Puerto Rico?

Primero, porque son muy pocos los jóvenes que deciden continuar en sus estudios graduados y sobre todo en las ciencias marinas. Y muchos se van fuera de Puerto Rico. Lo que queremos hacer es motivar a estudiantes desde jóvenes, desde escuela superior y a principios de universidad, a que estudien y tengan carreras en la oceanografía, las ciencias marinas, usando tecnología de la NASA, satelital y robótica, etcétera para que entonces se queden en Puerto Rico y trabajen protegiendo nuestros recursos naturales.

¿Qué ha sido algo gratificante de trabajar con estos estudiantes?

Ha sido de gran satisfacción ver como los estudiantes se interesan en estos temas, aunque al principio lleguen con otras ideas en mente de otras carreras que quieren proseguir. Al final algunos deciden cambiar por completo sus preferencias y estudiar entonces ciencias marinas o seguir alguna carrera en tecnologías satelitales o cosas por el estilo. Así que eso para nosotros ha sido de suma satisfacción.

¿Cuál ha sido un desafío del programa?

El reto principal de trabajar con estudiantes primero es mantenerlos motivados y atentos. Así que hay que intercalar diferentes actividades fuera del salón. Las charlas no pueden ser muy extensas y también los temas tienen que ser diversos. Tratamos de que también ellos participen en actividades, en pequeños grupos y participen en proyectos diferentes proyectos de investigación, así que no es todo estar oyendo charlas en un salón de clase, sino que hay muchas otras actividades.

¿Cómo llegaste a la ciencia?

Yo empecé con mi interés en las ciencias marinas desde pequeño, porque yo nací en Puerto Rico, en Ponce y siempre he tenido una admiración inmensa por el mar. Y luego tuve la experiencia en mi 4.º año de universidad en los Estados Unidos de participar en un programa que se llama ‘el semestre en el mar,’ donde participé por seis semanas en un velero grande haciendo estudios de Oceanografía y eso me fascinó, me encantó. Y desde entonces yo supe que eso es lo que yo quería hacer en mi carrera.

¿Cuáles son algunos de los cambios ambientales que ha notado en Puerto Rico y sus alrededores?

En Puerto Rico, al igual que muchas áreas del Caribe y del planeta en general, han ocurrido muchos cambios a través de las décadas. El ambiente marino en las costas y sobre todo en los arrecifes de coral en Puerto Rico. En particular, luego de varios huracanes al final de la década de los setentas una mortandad grande de los corales en aguas bien someras y luego eso dio lugar a enfermedades que afectan los corales por muchos años.  En años más recientes hemos tenido también el impacto del humano porque ha habido más presión en los ecosistemas por el uso de múltiples  embarcaciones que cada vez son más y más. Así que también se ha deteriorado la calidad de agua en muchos sitios. Y sabemos que esto no es exclusivamente de Puerto Rico, sino que es un problema básicamente a nivel global.

¿Qué es algo que espera que los estudiantes se lleven con ellos cuando se vayan?

Pues mi esperanza con los estudiantes es que en los próximos años que pasen a universidad o que pasen a escuela graduada para estudiar entonces temas relacionados con las ciencias marinas y el uso de la tecnología satelital de la NASA. También espero que se motiven a permanecer en Puerto Rico y participar en el cambio que hace falta de protección de los ecosistemas de parte de una nueva generación que vienen desde pequeño con el interés y también el conocimiento de hacer un cambio notable en el futuro de este país y de nuestros ecosistemas.

View the full article

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.
Note: Your post will require moderator approval before it will be visible.

Guest
Reply to this topic...

×   Pasted as rich text.   Paste as plain text instead

  Only 75 emoji are allowed.

×   Your link has been automatically embedded.   Display as a link instead

×   Your previous content has been restored.   Clear editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Similar Topics

    • By NASA
      3 min read
      Preparations for Next Moonwalk Simulations Underway (and Underwater)
      Eric Garza, técnico de ingeniería en el Taller de Fabricación Experimental del Centro de Investigación de Vuelos Armstrong de la NASA en Edwards, California, corta madera contrachapada a medida para las tablas del piso temporal del avión demostrador experimental X-66 el 26 de agosto de 2024.NASA/Steve Freeman Lee esta historia en español aquí.
      La NASA diseño unas tablas de piso temporales para el avión MD-90, que se utilizaran mientras el avión se transforma en el demostrador experimental X-66. Estas tablas de piso protegerán el piso original y agilizarán el proceso de modificación.  
      En apoyo al proyecto Demostrador de Vuelo Sostenible de la agencia, un pequeño equipo del Taller de Fabricación Experimental del Centro de Investigación de Vuelos Armstrong de la NASA en Edwards, California, construyó tablas de piso temporales para ahorrarle tiempo y recursos al proyecto. La retirada e instalación repetidas del piso original durante el proceso de modificación requería mucho tiempo. El uso de paneles temporales también garantiza la protección de las tablas del piso original y su aptitud para el vuelo cuando se finalicen las modificaciones y se vuelva a instalar el piso original. 
      “La tarea de crear las tablas de piso temporales para el MD-90 implica un proceso meticuloso dirigido a facilitar las modificaciones, manteniendo la seguridad y la eficacia. La necesidad de estas tablas de piso temporales surge del detallado procedimiento necesario para retirar y reinstalar los pisos originales del fabricante (OEM, por su acrónimo inglés),” explica Jason Nelson, jefe de fabricación experimental. Él es uno de los dos miembros del equipo de fabricación – un técnico de ingeniería y un inspector – que fabrica acerca de 50 tablas de piso temporales, con dimensiones que varían entre 20 pulgadas por 36 pulgadas y 42 pulgadas por 75 pulgadas. 
      Una máquina de madera corta agujeros precisos en madera contrachapada para las tablas del piso temporal el 26 de agosto de 2024, en el Taller de Fabricación Experimental del Centro de Investigación de Vuelo Armstrong de la NASA en Edwards, California. El piso fue diseñado para el avión de demonstración experimental X-66. NASA/Steve Freeman Nelson continuó, “Como estas tablas OEM se quitarán y volverán a instalar varias veces para acomodar las modificaciones necesarias, las tablas temporales ahorrarán al equipo tiempo y recursos valiosos. También proporcionarán el mismo nivel de seguridad y resistencia que las tablas OEM, garantizando que el proceso se desarrolle sin problemas y sin comprometer la calidad.” 
      El diseño y la creación de prototipos del piso fue un proceso meticuloso, pero la solución temporal desempeña un papel crucial en la optimización del tiempo y los recursos en los esfuerzos de la NASA por avanzar en la seguridad y la eficiencia de los viajes aéreos. El proyecto Demostrador de Vuelo Sostenible de la agencia busca informar la próxima generación de aviones pasajeros de un solo pasillo, que son las aeronaves más comunes de aviación comercial de todo el mundo. La NASA se asoció con Boeing para desarrollar el avión de demostración experimental X-66.  El Taller de Fabricación Experimental de Armstrong de la NASA lleva a cabo modificaciones y trabajos de reparación en aeronaves, que van desde la creación de algo tan pequeño como un soporte de aluminio hasta la modificación de la estructura principal de las alas, las costillas del fuselaje, las superficies de control y otras tareas de apoyo a las misiones.
      Eric Garza, técnico de ingeniería en el Taller de Fabricación Experimental del Centro de Investigación de Vuelo Armstrong de la NASA en Edwards, California, observa cómo una máquina de madera corta agujeros para las tablas del piso temporal el 26 de agosto de 2024. El piso fue diseñado para el avión de demostración experimental X-66. NASA/Steve Freeman Artículo Traducido por: Priscila Valdez
      Share
      Details
      Last Updated Apr 03, 2025 EditorDede DiniusContactSarah Mannsarah.mann@nasa.gov Related Terms
      Aeronáutica NASA en español Explore More
      4 min read El X-59 de la NASA completa las pruebas electromagnéticas
      Article 3 weeks ago 11 min read La NASA identifica causa de pérdida de material del escudo térmico de Orion de Artemis I
      Article 4 months ago 10 min read Preguntas frecuentes: La verdadera historia del cuidado de la salud de los astronautas en el espacio
      Article 4 months ago Keep Exploring Discover More Topics From NASA
      Armstrong Flight Research Center
      Humans in Space
      Climate Change
      Solar System
      View the full article
    • By NASA
      3 min read
      Preparations for Next Moonwalk Simulations Underway (and Underwater)
      NASA/Lori Losey What do the X-15 and the space shuttles have in common? Information from the rocket plane and the spacecraft, as well as many experimental aircraft, were tracked from a pedestal and telemetry dish during key eras in flight history at or near NASA’s Armstrong Flight Research Center in Edwards, California.
      When the NASA facility’s administration Building 4800 was built in the 1950s, the infrastructure was included to anchor the rooftop pedestal and dish as the primary way to gather data from aircraft during flights. It was retired in 2015, but a recent roofing project enabled relocation of the artifact to a new place of honor for its support of many experimental aircraft such as the lifting body aircraft, the reverse swept wing X-29, and the highly maneuverable X-31.
      “Gathering telemetry data from aircraft on missions is at the core of what we do. Close proximity to the back ramp was one of the big advantages of having the telemetry antenna on the roof in the early days,” said Bob Guere, NASA Armstrong Range Operations chief, referring to the area where aircraft taxi from the hangar to the flightline. “You were able to support ground tests and check airplanes before they taxied without having to use telemetry antennas positioned further away.”
      A cable is secured on a rooftop pedestal located on Building 4800 at NASA’s Armstrong Flight Research Center in Edwards, California, on Oct. 4, 2024. The pedestal, which was prepared for a helicopter lift to remove it from the roof, was used since the 1950s until 2015 to enable different telemetry dishes to collect data from research aircraft.NASA/Carla Thomas The rooftop pedestal was key in the early days of the center and its refurbishment in 2003 restored its value. The transformation also included certification to meet Space Shuttle Program landing requirements.
      “When a space shuttle deorbited from space it was coming over the top of Edwards,” Guere said. “Telemetry antennas on the hill near NASA Armstrong looked down and with dirt and concrete in the background there were reflections. The rooftop antenna was closer to ground level and looked up as the orbiter was coming in for a landing. It provided an excellent link for shuttle landings.”
      The pedestal and dish were not removed when it was decommissioned because of the cost. Now, it’s economical to use a helicopter to remove the pedestal from the roof compared to other options as part of a major project focusing primarily on re-roofing Building 4800. The helicopter lift of the pedestal took a month to plan, plus time to obtain airspace operation and landing permits from the Air Force for the removal project, said Bryan Watters, NASA Armstrong roof project manager.
      A helicopter is positioned to remove a rooftop pedestal from Building 4800 at NASA’s Armstrong Flight Research Center in Edwards, California, on Oct. 4, 2024. The pedestal was used since the 1950s to 2015 to house different telemetry dishes to collect data from research aircraft.NASA/Carla Thomas The pedestal and riser measured 16 feet tall above the rooftop and housed an assembly for the 12-foot dish to rotate. The pedestal and dish together weight about 2,500 pounds and were removed separately. Crews checked the eight bolts anchoring the pedestal and dish to infrastructure on the roof prior to the arrival of a helicopter Oct. 3 before the helicopter arrived.
      The following day, after additional briefings, the helicopter was positioned over Building 4800 and a cable was lowered and attached to the pedestal. Once secured, the helicopter slowly gained altitude and took its passenger to the south side of the building. There it was released from the cable and taken to a nearby warehouse for storage. Roofers demolished the steel platform on which the pedestal was located to prepare the area for new roofing materials.
      Officials have not determined where the pedestal will be displayed. There are several options to place the pedestal and dish by the famous retired research aircraft on display near the entrance of NASA Armstrong.
      A pedestal carried by a helicopter is positioned for a gentle placement on the ground. The helicopter removed the pedestal from the rooftop of Building 4800 at NASA’s Armstrong Flight Research Center in Edwards, California, on Oct. 4, 2024. The pedestal was used since the 1950s to 2015 to house different telemetry dishes to collect data from research aircraft.NASA/Carla Thomas A rooftop pedestal and telemetry dish gathered information from research aircraft at Building 4800 at NASA’s Armstrong Flight Research Center in Edwards, California. The pedestal was used since the 1950s to 2015 to house different dishes to collect data from research aircraft. On Oct. 4, 2024, a helicopter was used to remove the pedestal from the roof.NASA/Jim Ross Share
      Details
      Last Updated Jan 08, 2025 EditorDede DiniusContactJay Levinejay.levine-1@nasa.govLocationArmstrong Flight Research Center Related Terms
      Armstrong Flight Research Center Explore More
      4 min read 2024: NASA Armstrong Prepares for Future Innovative Research Efforts
      Article 3 weeks ago 3 min read Atmospheric Probe Shows Promise in Test Flight
      Article 4 weeks ago 3 min read NASA Moves Drone Package Delivery Industry Closer to Reality
      Article 4 weeks ago Keep Exploring Discover More Topics From NASA
      Armstrong Flight Research Center
      Aeronautics
      Flight Innovation
      Armstrong Flight Research Center History
      View the full article
    • By NASA
      3 min read
      Preparations for Next Moonwalk Simulations Underway (and Underwater)

      Samuel Suleiman, instructor de la pasantía OCEANOS, enseña a los estudiantes sobre el sargazo y la ecología costera en la Isla Culebra, Puerto Rico, durante la sección de trabajo de campo del proyecto. Suleiman también es el Director Ejecutivo de Sociedad Ambiente Marino: una ONG puertorriqueña que trabaja en la conservación y restauración de arrecifes de coral.NASA ARC/Milan Loiacono Read this interview in English here

      ¿Cuál es tu nombre y tu rol en OCEANOS?

      Mi nombre es Samuel Suleiman. Soy director ejecutivo de la Sociedad Ambiente Marino, una organización sin fines de lucro que se dedica a la conservación de las costas y los arrecifes en Puerto Rico desde hace más de 25 años. Trabajo en este gran proyecto de OCEANOS como investigador y participante de los recursos costeros y marinos, particularmente los ecosistemas marinos en la Isla de Culebra.

      ¿Cómo llegaste a la ciencia?

      Yo empecé en ciencias desde bien pequeños con el interés de ser pediatra. Luego cambiaron un poco los intereses y me tiré hacia la educación secundaria en ciencia, manteniendo las ciencias como base, y tuve una mezcla de la pasión del agua. A los cinco años estuve por ahogarme, y en vez de congelarme entre el miedo y el susto que había pasado de estar casi ahogándome. Me puse una careta y desde ese entonces no me he quitado la careta, aprendiendo cada vez un poquito más del océano, de nuestros mares, nuestras costas.

      ¿Cuál es la importancia de un programa como OCEANOS, particularmente en Puerto Rico?

      Yo creo que debería haber muchos más proyectos como OCEANOS en Puerto Rico que le den la oportunidad a jóvenes de explorar los recursos naturales que tiene nuestra isla. Si nosotros no aprendemos a cuidar nuestros recursos, no lo vamos a tener en el futuro. Así que una experiencia en un océano que nos permita a los internos tener en vida una experiencia en la que les acerque más a estos recursos marinos que tenemos tan bellos, que permitan que se envuelvan y se apasionen por la defensa de los mismos.

      ¿Qué crecimiento o cambio ve en los estudiantes a lo largo de la pasantía?

      El programa OCEANOS le ha permitido a los estudiantes tener un cambio de actitud, de pensamiento, en el que entiendo que han ido creciendo a lo largo de las experiencias. No solamente han tenido experiencias académicas y de instrucción, sino también experiencias prácticas en el campo, y cada uno de ellos se ha soltado de una manera increíble. Algunos han tenido la posición de liderazgo en sus grupos de trabajo y colaboración, en su grupo de trabajo y en otros grupos de trabajo, por lo que yo creo que la experiencia de OCEANOS le ha permitido madurar de cierta manera a estos jóvenes lo que es tan importante para el país y para el planeta.

      ¿Qué es algo que espera que los estudiantes se lleven con ellos cuando se vayan?

      A mí me gustaría que los estudiantes, y estoy muy seguro de que lo van a hacer, van a llevar una pasión bien grande por el océano, por nuestros mares, nuestras costas, nuestros arrecifes. Y definitivamente estoy muy confiado en que van a ser embajadores para la protección de estos recursos. Así que creo que programas como OCEANOS deben asfixiarse en muchos sectores para que podamos tener una participación un poquito más amplia alrededor de lugares y estudiantes que tienen acceso a este tipo de recursos y apoyo.

      Share
      Details
      Last Updated Nov 13, 2024 Related Terms
      General Ames Research Center's Science Directorate Earth Science Earth Science Division Explore More
      2 min read NASA Glenn Employees Named AIAA Associate Fellows 
      Article 2 hours ago 4 min read Entrevista con Instructora de OCEANOS María Fernanda Barbarena-Arias
      Article 16 hours ago 4 min read Entrevista con Instructor de OCEANOS Roy Armstrong
      Article 16 hours ago Keep Exploring Discover Related Topics
      Missions
      Humans in Space
      Climate Change
      Solar System
      View the full article
    • By NASA
      4 min read
      Preparations for Next Moonwalk Simulations Underway (and Underwater)

      María Fernanda Barbarena-Arias (izquierda), profesora asociada de biología e instructora de la pasantía OCEANOS, de pie en la arena de Playa Melones, Isla Culebra, durante la sección de trabajo de campo de la pasantía.NASA ARC/Milan Loiacono Read this interview in English here

      ¿Cuál es tu nombre y tu rol en OCEANOS?

      Mi nombre es María Fernanda Barbarena-Arias. Soy una profesora asociada al Departamento de Ciencia Natural, específicamente Biología, en la Universidad Interamericana, en el Recinto Metropolitano. Para OCEANOS, soy una de las investigadoras.

      ¿Cuál es la importancia de un programa como OCEANOS, particularmente en Puerto Rico?

      OCEANOS es un programa que en Puerto Rico está haciendo una contribución única porque está exponiendo a estudiantes que no son del sistema UPR. Está dando esas oportunidades a conocer y a saber que las ciencias marinas son una alternativa de carrera. Tradicionalmente, en Puerto Rico las ciencias marinas están concentradas en el sistema público de enseñanza, y OCEANOS está integrando universidad privada y abriendo oportunidades para esos estudiantes que están en otros tipos de universidades que puedan aprender sobre ciencias marinas o carreras en ciencias marinas.

      ¿Qué crecimiento o cambio ve en los estudiantes a lo largo de la pasantía?

      Primero, veo que han ganado confianza. La primera vez que, por ejemplo, se ponen a nadar en el agua, están temerosos, asustados, y después, hoy, ya están completamente confiados. La confianza aumenta muchísimo también al verlos hacer sus proyectos de investigación. El primer día hace muchas preguntas y están muy inseguros o sin saber cómo hacer el procedimiento y ya hoy lo hicieron sin hacer pregunta, Sin tener que preguntarle a nadie, alistaron todo. Así que esa confianza en que ellos lo pueden hacer es una de las principales transformaciones que he observado en ellos.

      ¿Qué es algo que espera que los estudiantes se lleven con ellos cuando se vayan?

      Cuando los estudiantes terminan el internado, espero que se lleven con ellos el ser voces que las ciencias naturales se estudian también para involucrarse en otros tipos de carreras que no estén relacionadas con salud humana. Tradicionalmente, en Puerto Rico el público en general entiende que Ciencias Naturales se estudia cuando se quiere perseguir una carrera de medicina o de odontología, o sea, de salud humana. Pocas veces se conoce que hay otras alternativas como ciencias marinas. Así que espero que los estudiantes ayuden a regar la voz de que las ciencias naturales también son para otros tipos de carrera. Y también espero que ellos ayuden a hacer esa voz de cambio de que vivimos en una isla que es vulnerable y que necesitamos cambiar nuestro comportamiento para estar listos ante el cambio climático y que podamos conservar los recursos naturales.

      ¿Cómo llegaste a la ciencia?

      Realmente yo empecé estudiando en Colombia, en la Universidad del Valle. Estudié un bachillerato en biología y hice una concentración menor en entomología, porque en ese momento en mi vida mi intención era graduarme y trabajar en agricultura haciendo control de plagas. Pero en el bachillerato tomé un curso que se llama Ecología de Insectos, en el cual tuve que hacer un proyecto de investigación y eso me ayudó a descubrir que mi pasión era la ecología. Entonces, cuando terminé el bachillerato, solicité a la Universidad de Puerto Rico en el recinto de Río Piedras y ahí hice mi maestría y mi doctorado en Biología de Bosques Tropicales. Me gradué y entonces empecé a enseñar y cuando logré obtener una plaza de profesora en una universidad privada, pues entonces me di cuenta que no me gusta la manera en que tradicionalmente se enseña las ciencias naturales o la biología en un salón de clase. Entonces empecé a buscar oportunidades y entrenamientos para educar en de una manera no tradicional a los estudiantes. Por ejemplo, una de las grandes oportunidades que llegó a mí fue a través de una colaboración con la Universidad de Maryland, donde hemos estado por más de diez años, este entrenando y proveyendo oportunidades de investigación a estudiantes por fuera del salón de clase y por fuera de la universidad. Y es por estar involucrado en eso, en ese tipo de proyectos, que Juan Torres me invitó a participar de océanos.

      Share
      Details
      Last Updated Nov 12, 2024 Related Terms
      General Ames Research Center's Science Directorate Earth Science Earth Science Division Explore More
      4 min read Entrevista con Instructor de OCEANOS Roy Armstrong
      Article 13 mins ago 4 min read Entrevista con Instructor de OCEANOS Juan Torres-Pérez
      Article 15 mins ago 1 min read Oral History with R. Walter Cunningham
      Article 4 hours ago Keep Exploring Discover Related Topics
      Missions
      Humans in Space
      Climate Change
      Solar System
      View the full article
    • By NASA
      4 min read
      Preparations for Next Moonwalk Simulations Underway (and Underwater)

      OCEANOS Investigador Principal Juan Torres-Pérez, científico investigador del Centro de Investigación Ames de la NASA, sostiene dos piezas de cianobacterias en las aguas de Playa Melones, Isla Culebra (Puerto Rico) durante la pasantía de OCEANOS 2024. El crecimiento excesivo de cianobacterias probablemente sea causado por una fuente de contaminación terrestre que se filtra hacia las aguas.NASA ARC/Milan Loiacono
      Read this interview in English here
      ¿Cuál es tu nombre y tu rol en OCEANOS?

      Mi nombre es Juan Torres Pérez. Yo soy un científico de la NASA del Centro de Investigación Ames en California particular la División de Ciencias Terrestres, la rama biofísica. Yo soy el investigador principal de OCEANOS. Océanos significa, en inglés, ‘Ocean Community Engagement and Awareness with NASA Observations and Science’ for Hispanic/Latino Students. La abreviación OCEANOS es en español a propósito, porque es un proyecto dedicado a estudiantes hispanos y latinos.

      ¿Cuál es la importancia de un programa como OCEANOS, particularmente en Puerto Rico?

      La importancia de un programa como océanos es sencilla cuando miramos a las estadísticas de las minorías en Estados Unidos. La minoría más grande actualmente en Estados Unidos, somos los hispanos y los latinos. Sin embargo, cuando miramos al porcentaje de los latinos y hispanos que trabajan en la geociencias y muy en particular en la oceanografía, es mínimo. Eso es bien, bien pequeño. Así que traer un programa como OCEANOS a la comunidad hispana y latina y darle la oportunidad a los estudiantes a envolverse en un programa como este, es una oportunidad única y en particular, pues lo estamos haciendo en Puerto Rico: una de las jurisdicciones de Estados Unidos, mayormente de habla hispana. Y estamos trayendo esta oportunidad a los estudiantes puertorriqueños para que se envuelvan en este tipo de actividades y en la conservación de los ecosistemas marinos.

      ¿Qué ha sido algo gratificante de trabajar con estos estudiantes?

      El año pasado, cuando hicimos el piloto, tuvimos muchos estudiantes que se nos acercaron dándonos las gracias. Muchos estudiantes nos dijeron que esta ha sido una experiencia única. Este año hemos tenido estudiantes de igual forma que ya se nos han acercado para decirnos si hay oportunidad para ser mentores para el año que viene también. Y no solamente eso: hemos tenido estudiantes que al principio, el primer día nos dijeron que no sabían nadar. Tres semanas después ya están haciendo snorkeling, están sumergiéndose, están trabajando debajo del agua y están haciendo algo único que jamás en su vida ellos pensaron que iban a ser.

      ¿Cuáles son algunas de las actividades que realizan los estudiantes como parte del programa?

      Algunas de las actividades que los estudiantes hacen, por ejemplo, es que están caracterizando arrecifes de coral, tanto en La Parguera como en Culebra. Están trabajando con. Cuáles son las especies que dominan, cuáles son las especies que están afectadas por distintos factores, ya sean climáticos o factores antropogénicos. También están haciendo perfiles de playa para ver cómo la playa crece o se se hace más pequeña con el tiempo. También están haciendo trabajos de calidad de agua, tanto aquí en Culebra como en el área de La Parguera, para comparar cómo está la calidad de agua en los no solamente en los distintos arrecifes alrededor de Culebra y los distintos arrecifes de La Parguera, sino también cómo comparan las dos áreas; el este de Puerto Rico y el suroeste de Puerto Rico.

      ¿Qué es algo que espera que los estudiantes se lleven con ellos cuando se vayan?

      Lo más importante que nosotros queremos que los estudiantes lleven con ellos es que se conviertan en agentes de cambio. Y esto significa que ellos sirvan de los locutores, de las personas que van a pasar la información, ya sea a sus familiares, a sus escuelas, a sus comunidades, también sus hermanos, sus hermanas, sus papás, sus abuelos; a todo el mundo. La idea es de que esto se convierta en algo en que muchas de que crezca y que entonces todas esas personas pues entiendan la importancia que es conservar los ecosistemas marinos en Puerto Rico y todas las herramientas que tenemos para poder estudiar estos ecosistemas de forma tal que podamos protegerlos.

      Share
      Details
      Last Updated Nov 12, 2024 Related Terms
      General Ames Research Center's Science Directorate Earth Science Earth Science Division Explore More
      4 min read Entrevista con Instructora de OCEANOS María Fernanda Barbarena-Arias
      Article 5 mins ago 4 min read Entrevista con Instructor de OCEANOS Roy Armstrong
      Article 13 mins ago 1 min read Oral History with R. Walter Cunningham
      Article 4 hours ago Keep Exploring Discover Related Topics
      Missions
      Humans in Space
      Climate Change
      Solar System
      View the full article
  • Check out these Videos

×
×
  • Create New...