Members Can Post Anonymously On This Site
El verano boreal de 2023 es el más caluroso en el registro
-
Similar Topics
-
By NASA
Jonathan Gardner of NASA’s Goddard Space Flight Center in Greenbelt, Maryland, was selected as a 2023 Fellow of the American Astronomical Society (AAS) for extraordinary achievement and service. He is being recognized for exceptional community service and scientific leadership of NASA’s James Webb Space Telescope science teams, leading to Webb’s flight hardware exceeding all of its requirements.
Dr. Jonathan Gardner is the Deputy Senior Project Scientist for the James Webb Space Telescope at NASA’s Goddard Space Flight Center in Greenbelt, Maryland.Credits: Courtesy of Jonathan Gardner Gardner is the deputy senior project scientist for the Webb telescope in Goddard’s Astrophysics Science Division. Webb, which launched Dec. 25, 2021, is the largest, most powerful, and most complex space science telescope ever built. Webb is solving mysteries in our solar system, looking beyond to distant worlds around other stars, and probing the mysterious structures and origins of our universe and our place in it. Webb is an international program led by NASA with its partners, ESA (European Space Agency) and the Canadian Space Agency.
John Mather, senior project scientist on Webb and a senior astrophysicist at Goddard, nominated Gardner for the fellowship. In his nomination, Mather wrote:
“Jonathan Gardner is a quiet superstar, well known to the Webb community. As deputy senior project scientist for Webb, Gardner represents the senior project scientist in all aspects of the mission, with responsibility for ensuring Webb’s scientific performance. Gardner is a tireless advocate for the scientific vision and its accurate implementation. He is the main spokesperson for Webb science throughout NASA and in the wider astronomy community. He is the person most responsible for keeping the science teams working well together and for communicating with other astronomers.”
Gardner began working on Webb as a member of the Ad-Hoc Science Working Group in the late 1990s, joining the project as the deputy senior project scientist in 2002.
Beginning in 2002, Gardner organized all the meetings and communications of the Science Working Group, which included people from the U.S., Europe, and Canada, including instrument teams and other partners. He recruited Goddard scientists for the mission’s Project Science Team, and ensured a scientist was assigned to every engineering topic. Gardner also wrote and published the scientific requirements in a dedicated issue of Space Science Reviews. He set up the Science Requirements Analysis Board to review any potential threats to the scientific goals of the mission and worked with engineering teams to avoid any failures. He represented scientific interests throughout the engineering project and throughout NASA, by ensuring regular communication between scientists, managers, and engineers.
The 2023 AAS Fellows are recognized for enhancing and sharing humanity’s scientific understanding of the universe through personal achievement and extraordinary service to the astronomical sciences and to the AAS.
AAS, established in 1899, is a major international organization of professional astronomers, astronomy educators, and amateur astronomers. Its membership of approximately 8,000 also includes physicists, geologists, engineers, and others whose interests lie within the broad spectrum of subjects now comprising the astronomical sciences. The mission of the AAS is to enhance and share humanity’s scientific understanding of the universe as a diverse and inclusive astronomical community, which it achieves through publishing, meetings, science advocacy, education and outreach, and training and professional development.
For information about NASA and agency programs, visit: https://www.nasa.gov
By Robert Gutro
NASA’s Goddard Space Flight Center, Greenbelt, Md.
View the full article
-
By NASA
In 2023, NASA Langley’s workforce brought imagination to reality with innovative technological development and a continued commitment to tackling some of the tough challenges that both NASA and the nation face.
NASA At NASA, we aspire to know more, dig deeper, climb higher and along the way we are asking, ‘What if?’,” said NASA Langley Center Director Clayton P. Turner in an introductory message to Langley’s 2023 Annual Report. “Our inquisitive nature propels us on our mission to reach for new heights and reveal the unknown for the benefit of humankind.”
All year, the Langley workforce pondered and planned for a future alongside self-flying drones, aircraft with reduced emissions, air travel that benefits from greater fuel efficiency and space exploration assisted by inflatable heat shields that could give us the ability to carry greater payloads than ever before.
“We invite you to explore all that NASA’s Langley Research Center has to offer — our amazing people, unique capabilities, and legacy of success,” Turner said in his introduction.
Use this link to explore the 2023 Annual Report for NASA’s Langley Research Center.
View the full article
-
By NASA
Este mapa de la Tierra en 2024 muestra las anomalías de la temperatura global de la superficie, es decir, cuánto más caliente o más fría estuvo cada región del planeta en comparación con el promedio de 1951 a 1980. Las temperaturas normales se muestran en blanco, las superiores a las normales en rojo y naranja, y las inferiores a las normales en azul. Una versión animada de este mapa muestra la evolución de las anomalías de la temperatura global a lo largo del tiempo, desde 1880. Descarga esta visualización del Estudio de Visualización Científica del Centro Goddard de la NASA: https://svs.gsfc.nasa.gov/5450.Crédito: Estudio de Visualización Científica de la NASA Read this release in English here.
En el año 2024, la temperatura promedio de la superficie de la Tierra fue la más cálida que se haya registrado, según un análisis liderado por científicos de la NASA.
“Una vez más, se ha batido el récord de temperatura: 2024 fue el año más cálido desde que se empezaron a llevar registros en 1880”, dijo el administrador de la NASA, Bill Nelson. “Entre las temperaturas récord y los incendios forestales que amenazan actualmente nuestros centros y personal en California, nunca ha sido más importante entender nuestro planeta cambiante”.
Las temperaturas globales del 2024 estuvieron 2,30 grados Fahrenheit (1,28 grados Celsius) por encima del promedio para el período de referencia de la NASA (de 1951 a 1980), superando el récord establecido en 2023. El nuevo máximo histórico llega después de 15 meses consecutivos (junio de 2023 a agosto de 2024) de récords de temperaturas mensuales, una racha de calor sin precedentes.
Científicos de la NASA también estiman que en el 2024 la Tierra estuvo alrededor de 2,65 grados Fahrenheit (1,47 grados Celsius) más cálida que el promedio de mediados del siglo XIX (1850-1900). Durante más de la mitad del 2024, las temperaturas promedio superaron en 1,5 grados Celsius el nivel de referencia, y el promedio anual, con incertidumbres matemáticas, podría haber superado el nivel por primera vez.
“El Acuerdo de París sobre el cambio climático establece esfuerzos para mantenerse por debajo del nivel de 1,5 grados a largo plazo. Para poner eso en perspectiva, las temperaturas durante los períodos cálidos en la Tierra hace tres millones de años —cuando el nivel del mar era decenas de metros más alto que hoy— eran solo unos 3 grados Celsius más cálidos que los niveles preindustriales”, dijo Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales (GISS, por sus siglas en inglés) de la NASA en Nueva York. “Estamos a medio camino de alcanzar niveles de calor del Plioceno en apenas 150 años”.
Los científicos han concluido que la tendencia al calentamiento de las últimas décadas está siendo impulsada por el dióxido de carbono, el metano y otros gases de efecto invernadero que atrapan el calor. Según un análisis internacional reciente, en 2022 y 2023 la Tierra registró un aumento récord de las emisiones de dióxido de carbono procedentes de combustibles fósiles. La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha aumentado desde los niveles preindustriales en el siglo XVIII de aproximadamente 278 partes por millón a alrededor de 420 partes por millón en la actualidad.
La NASA y otras agencias federales recopilan regularmente datos sobre las concentraciones y emisiones de gases de efecto invernadero. Estos datos están disponibles en el Centro de Gases de Efecto Invernadero de Estados Unidos, una iniciativa de múltiples instituciones que consolida la información procedente de observaciones y modelos, con el fin de ofrecer a los responsables de la toma de decisiones un único punto de acceso a datos y análisis.
Tendencias de calor excepcional
Las temperaturas de cada año pueden verse influidas por fluctuaciones climáticas naturales como El Niño y La Niña, que alternativamente calientan y enfrían el océano Pacífico tropical. El fuerte fenómeno de El Niño que comenzó en el otoño boreal de 2023 contribuyó a que las temperaturas mundiales superaran los récords anteriores.
La ola de calor que comenzó en 2023 siguió superando las expectativas en 2024, según Schmidt, a pesar de que El Niño remitió. Los investigadores están trabajando en la identificación de los factores que contribuyen a este fenómeno, incluidos los posibles efectos climáticos de la erupción volcánica de Tonga de enero de 2022 y de las reducciones de la contaminación, que pueden cambiar la cubierta de nubes y la forma en que la energía solar se refleja hacia el espacio.
“No en todos los años se van a batir récords, pero la tendencia a largo plazo es clara”, dijo Schmidt. “Ya estamos viendo el impacto en las precipitaciones extremas, las olas de calor y el aumento del riesgo de inundaciones, que van a seguir empeorando mientras continúen las emisiones”.
Cambios a nivel local
La NASA elabora su registro de temperaturas a partir de los datos de temperatura del aire en superficie recolectados por decenas de miles de estaciones meteorológicas, así como de los datos de temperatura de la superficie del mar adquiridos por instrumentos en barcos y boyas. Para el análisis de estos datos, se emplean métodos que toman en consideración el espaciamiento variado de las estaciones de temperatura a nivel global y los efectos del calentamiento urbano que podrían sesgar los cálculos.
Una nueva evaluación publicada a principios de este año por científicos de la Escuela de Minas de Colorado, la Fundación Nacional para las Ciencias, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) y la NASA provee aún más confianza en los datos de temperatura global y regional de la agencia.
“Cuando se producen cambios en el clima, primero se ven en la media mundial, luego se ven a nivel continental y después a nivel regional. Ahora lo estamos viendo a nivel local”, dijo Schmidt. “Los cambios que se están produciendo en las experiencias meteorológicas cotidianas de la gente se han hecho muy evidentes”.
Los análisis independientes de la NOAA, Berkeley Earth, el Centro Hadley (parte de la Oficina Meteorológica del Reino Unido, Met Office) y el Servicio de Cambio Climático de Copernicus en Europa también han concluido que las temperaturas de la superficie global para 2024 fueron las más altas desde que comenzaron los registros modernos. Estos científicos utilizan gran parte de los mismos datos de temperatura en sus análisis, pero emplean metodologías y modelos diferentes. Todos muestran la misma tendencia al calentamiento.
El conjunto completo de datos de la NASA sobre las temperaturas de la superficie global, así como los detalles (en inglés) de cómo los científicos de la NASA llevaron a cabo el análisis, están a disposición del público en GISS, un laboratorio de la NASA gestionado por el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la agencia en Greenbelt, Maryland.
Para más información (en inglés) sobre los programas de ciencias de la Tierra de la NASA, visita:
https://www.nasa.gov/earth
-fin-
María José Viñas / Liz Vlock
Sede, Washington
240-458-0248 / 202-358-1600
maria-jose.vinasgarcia@nasa.gov / elizabeth.a.vlock@nasa.gov
Peter Jacobs
Centro de Vuelo Espacial Goddard, Greenbelt, MD.
301-286-0535
peter.jacobs@nasa.gov
View the full article
-
By NASA
Este mapa de la Tierra en 2023 muestra las anomalías de la temperatura global de la superficie, es decir, cuánto más cálida o más fría estuvo cada región del planeta en comparación con el promedio del período de 1951 a 1980. Las temperaturas normales se muestran en blanco, las superiores a las normales en rojo y naranja, y las inferiores a las normales en azul. Una versión animada de este mapa muestra la evolución de las anomalías de la temperatura global a lo largo del tiempo, desde 1880. Descarga esta visualización del Estudio de Visualización Científica Goddard de la NASA: https://svsdev.gsfc.nasa.gov/5207.Credits: Estudio de Visualización Científica del Centro Goddard de la NASA Read this release in English here.
En el año 2023, la temperatura promedio de la superficie de la Tierra fue la más cálida que se haya registrado, según un análisis de la NASA. Las temperaturas globales del año pasado estuvieron alrededor de 1,2 grados Celsius (2,1 grados Fahrenheit) por encima del promedio para el período de referencia de la NASA (de 1951 a 1980), informaron científicos del Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales (GISS, por sus siglas en inglés) de la NASA en Nueva York.
“El informe de la temperatura global de la NASA y la NOAA confirma lo que miles de millones de personas alrededor del mundo experimentaron el año pasado: estamos frente a una crisis climática”, dijo el administrador de la NASA Bill Nelson. “Desde calor extremo, a incendios forestales, hasta el aumento del nivel del mar, podemos ver que nuestra Tierra está cambiando. Todavía queda trabajo por hacer, pero el presidente Biden y comunidades de todo Estados Unidos están tomando más medidas que nunca para reducir los riesgos climáticos y ayudar a las comunidades a ser más resistentes, y la NASA seguirá utilizando nuestra posición estratégica en el espacio para traer a la Tierra datos climáticos críticos que sean comprensibles y accesibles para todas las personas. La NASA y la Administración Biden-Harris están trabajando para proteger nuestro planeta y a sus habitantes, para esta generación y para la siguiente”.
En 2023, cientos de millones de personas en todo el planeta experimentaron calor extremo, y cada mes, de junio a diciembre, estableció un récord mundial para el mes respectivo. Julio fue el mes más caluroso jamás registrado. En general, la Tierra fue alrededor de 1,4 grados Celsius (o unos 2,5 grados Fahrenheit) más calurosa en 2023 que el promedio de finales del siglo XIX, cuando comenzó el mantenimiento de los registros modernos.
“El calentamiento excepcional que estamos experimentando no es algo que hayamos visto en la historia de la humanidad”, dijo Gavin Schmidt, director del GISS. “Se debe principalmente a nuestras emisiones de combustibles fósiles, y estamos observando sus impactos en las olas de calor, las lluvias intensas y las inundaciones costeras”.
Si bien los científicos tienen pruebas concluyentes de que la tendencia del planeta al calentamiento a largo plazo está impulsada por la actividad humana, siguen examinando otros fenómenos que pueden afectar los cambios anuales o plurianuales del clima, como El Niño, los aerosoles y la contaminación, y las erupciones volcánicas.
Normalmente, la mayor fuente de variabilidad interanual es el patrón climático oceánico El Niño-Oscilación del Sur, en el océano Pacífico. El patrón tiene dos fases, El Niño y La Niña, cuando las temperaturas de la superficie del mar a lo largo del ecuador cambian entre temperaturas más cálidas, promedio y más frías. En el período de 2020 a 2022, el océano Pacífico experimentó tres fenómenos consecutivos de La Niña, los cuales tienden a enfriar las temperaturas globales. En mayo de 2023, el océano pasó de La Niña a El Niño, lo que a menudo coincide con los años más calurosos en los registros.
Sin embargo, las temperaturas récord en la segunda mitad de 2023 ocurrieron antes del pico del actual fenómeno de El Niño. Los científicos esperan observar los mayores impactos de El Niño en febrero, marzo y abril.
Esta visualización de datos, que se actualiza mensualmente, muestra el ciclo estacional de variación de la temperatura en la superficie de la Tierra, y cómo esas temperaturas se desvían de la media entre 1951 y 1980. Los datos proceden del Análisis de la Temperatura Superficial del GISS y son de acceso público aquí. Las desviaciones estacionales de temperatura se basan en los datos del reanálisis MERRA-2 aquí.
Credits: Estudio de Visualización Científica del Centro Goddard de la NASA Los científicos también han investigado los posibles impactos de la erupción de enero de 2022 del volcán submarino Hunga Tonga-Hunga Ha’apai, el cual arrojó vapor de agua y partículas finas, o aerosoles, a la estratosfera. Un estudio reciente descubrió que los aerosoles volcánicos, al reflejar la luz solar lejos de la superficie de la Tierra, provocaron un ligero enfriamiento general de unos 0,1 grados Celsius (menos de 0,2 grados Fahrenheit) en el hemisferio sur después de la erupción.
“Incluso con factores de enfriamiento ocasionales, como volcanes o aerosoles, seguiremos batiendo récords mientras las emisiones de gases de efecto invernadero sigan aumentando”, afirmó Schmidt. “Y, desafortunadamente, el año pasado nuevamente volvimos a establecer un nuevo récord de emisiones de gases de efecto invernadero”.
“El año récord de 2023 subraya la importancia de tomar medidas urgentes y continuadas para hacer frente al cambio climático”, declaró Pam Melroy, administradora adjunta de la NASA. “La legislación reciente ha proporcionado la mayor inversión climática del gobierno de EE.UU., incluyendo miles de millones para fortalecer la resiliencia de EE.UU. a los crecientes impactos de la crisis climática. En su calidad de agencia centrada en el estudio de nuestro clima cambiante, la flota de satélites de observación de la Tierra de la NASA seguirá proporcionando datos críticos de nuestro planeta a escala para ayudar a toda la gente a tomar decisiones informadas”.
Ciencia abierta en acción
La NASA prepara su registro de temperaturas utilizando los datos de la temperatura del aire de la superficie recopilados de decenas de miles de estaciones meteorológicas, así como datos de la temperatura de la superficie del mar adquiridos por instrumentos en barcos y boyas. Estos datos son analizados utilizando métodos que toman en cuenta el variado distanciamiento de las estaciones de temperatura en todo el mundo y los efectos del calor urbano que podrían sesgar los cálculos.
Los análisis independientes de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) y el Centro Hadley (parte de la Oficina Meteorológica del Reino Unido) concluyeron que las temperaturas globales de la superficie para 2023 fueron las más altas desde que comenzaron los registros modernos. Estos científicos utilizan gran parte de los mismos datos de temperatura en sus análisis, pero emplean diferentes metodologías. Aunque las clasificaciones pueden diferir ligeramente entre los registros, estos coinciden en términos generales y muestran el mismo calentamiento continuo a largo plazo en las últimas décadas.
Aprovechando medio siglo de investigaciones, observaciones, y modelos, la Administración Biden-Harris, incluyendo la NASA y varios socios federales, recientemente lanzaron el Centro de Gases de Efecto Invernadero de EE.UU. para que los responsables de la toma de decisiones y los ciudadanos puedan acceder fácilmente a datos climáticos críticos. Este centro apoya la colaboración entre agencias gubernamentales de EE.UU. y socios del sector privado y organizaciones sin fines de lucro, para poner a disposición en línea datos aéreos, terrestres y espaciales y recursos.
El conjunto completo de datos de la NASA sobre las temperaturas de la superficie global hasta 2023, así como los detalles con el código de cómo los científicos de la NASA llevaron a cabo sus análisis, están disponibles públicamente en el GISS. GISS es un laboratorio de la NASA administrado por la División de Ciencias de la Tierra en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la agencia en Greenbelt, Maryland. Este laboratorio está afiliado al instituto de la Tierra y la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Columbia en Nueva York.
Para más información sobre la NASA, visita:
https://www.nasa.gov/es
María José Viñas / Karen Fox
Sede, Washington
240-458-0248 / 202-358-1600
maria-jose.vinasgarcia@nasa.gov / karen.fox@nasa.gov
Peter Jacobs
Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA
Greenbelt, MD
301-286-0535
peter.jacobs@nasa.gov
Share
Details
Last Updated Jan 12, 2024 LocationNASA Headquarters Related Terms
NASA Headquarters Climate Change Earth Goddard Institute for Space Studies Goddard Space Flight Center View the full article
-
By NASA
La Estación Espacial Internacional es un centro de investigaciones científicas y demostraciones de tecnología. Actualmente, en su tercera década de operaciones atendidas por seres humanos, este laboratorio orbital aprovecha las investigaciones previas para producir resultados fundamentales mientras lleva a cabo ciencia de vanguardia. Lee los aspectos más destacados de algunos de los innovadores avances científicos de la estación espacial realizados en 2023 que están beneficiando a la humanidad en la Tierra y preparando a los seres humanos para los viajes a la Luna y más allá.
Brindando beneficios a las personas en la Tierra
El primer menisco de rodilla humana fue bioimpreso en 3D exitosamente en la órbita terrestre utilizando la Instalación de Biomanufactura de la estación espacial. El proyecto BFF-Meniscus 2 evalúa la impresión en 3D de tejido de cartílago de rodilla utilizando tintas y células biológicas. La demostración en el espacio de esta capacidad respalda el uso comercial continuo y extendido de la estación espacial para la fabricación de tejidos y órganos para trasplantes en tierra.
Primer menisco de rodilla humana bioimpreso en 3D exitosamente en la órbita terrestre utilizando la Instalación de Biomanufactura.Redwire Por primera vez en el espacio, los científicos produjeron un gas cuántico que contenía dos tipos de átomos utilizando el Laboratorio de Átomos Fríos de la estación. Esta nueva capacidad podría permitir a los investigadores estudiar las propiedades cuánticas de los átomos por separado, así como la química cuántica, la cual se centra en investigar de qué manera interactúan y se combinan los diferentes tipos de átomos en un estado cuántico. Esta investigación podría permitir una gama más amplia de experimentos en el Laboratorio de Átomos Fríos, aprovechando esta instalación para desarrollar nuevas tecnologías cuánticas desde el espacio. Las herramientas cuánticas se utilizan en todo, desde los teléfonos móviles hasta dispositivos médicos, y podrían profundizar nuestra comprensión de las leyes fundamentales de la naturaleza.
Los astronautas de la NASA Jasmin Moghbeli y Loral O’Hara posan frente al Laboratorio de Átomos Fríos de la Estación Espacial Internacional.NASA Monitoreo del cambio climático desde el espacio
El 14 de septiembre de 2023, la NASA anunció que julio de 2023 fue el mes más caluroso registrado desde 1880. La estación espacial está ayudando a monitorear el cambio climático mediante la recopilación de datos con el empleo de diferentes instrumentos de observación de la Tierra montados en su exterior.
El brazo robótico Canadarm2 maniobra el instrumento de Investigación de las Fuentes de Polvo Mineral en la Superficie de la Tierra (EMIT) de la NASA después de sacarlo del compartimiento de carga del cohete Dragon de SpaceX.NASA Desde su lanzamiento en 2022, la Investigación de las Fuentes de Polvo Mineral en la Superficie de la Tierra (EMIT, por sus siglas en inglés) de la NASA ha detectado más que minerales en la superficie. El espectrómetro generador de imágenes ahora está identificando las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de fuentes puntuales con una habilidad que sorprende incluso a sus diseñadores. La detección de metano no formaba parte de la misión principal de EMIT, pero ahora, con más de 750 fuentes de emisiones identificadas, este instrumento ha demostrado ser eficaz para detectar tanto fuentes grandes como pequeñas. Este es un factor importante para identificar los “superemisores”: fuentes que producen una parte desproporcionada de las emisiones totales. El seguimiento de las emisiones causadas por la actividad humana podría ofrecer un enfoque rápido y de bajo costo para reducir los gases de efecto invernadero.
Índice de estrés evaporativo sobre el valle de San Joaquín en California.NASA Los modelos que utilizan los datos del experimento ECOSTRESS de la NASA hallaron que la fotosíntesis de las plantas comienza a decaer a los 46,7 grados centígrados (C), o 116 grados Fahrenheit (F). ECOSTRESS está ayudando a explorar las repercusiones del cambio climático en las selvas tropicales. Según este estudio, las temperaturas medias han aumentado 0,5 C por década en algunas regiones tropicales, y las temperaturas extremas son cada vez más acentuadas. Se desconoce si las temperaturas de la vegetación tropical pronto podrían acercarse a este umbral, pero este resultado crea conciencia sobre la necesidad de mitigar los efectos del cambio climático en las selvas tropicales, las cuales son un productor primario del oxígeno del mundo.
Estudios para el viaje más allá de la órbita terrestre baja
La NASA ha logrado una recuperación de agua del 98% a bordo del segmento estadounidense de la estación espacial, lo cual es un hito necesario para las misiones espaciales que se aventuren a destinos lejanos. La NASA utiliza la estación para desarrollar y poner a prueba sistemas de soporte vital que pueden regenerar o reciclar elementos de consumo como alimentos, aire y agua. Idealmente, los sistemas de soporte vital necesitan recuperar cerca del 98% del agua que las tripulaciones llevan al comienzo de un viaje largo. En 2023, el Sistema de Control Ambiental y Soporte Vital de la estación espacial demostró esta capacidad.
El Terminal integrado de amplificador y módem de usuario de órbita terrestre baja de LCRD (ILLUMA-T, por sus siglas en inglés) de la NASA, una demostración de comunicaciones láser, completó su primer enlace. Este es un hito crítico para el primer sistema de retransmisión láser bidireccional de la agencia. Las comunicaciones láser envían y reciben información a velocidades más altas, lo que proporciona a las naves espaciales la capacidad de enviar más datos a la Tierra en una sola transmisión. Poner a prueba las comunicaciones láser operativas en diversos escenarios podría perfeccionar esta capacidad para futuras misiones a la Luna y Marte.
Hoja de ruta de las comunicaciones láser de la NASA: verificación de la validez de esta tecnología en diversos entornos.NASA / Dave Ryan El astronauta de la NASA Frank Rubio completó una misión científica sin precedentes, tras pasar 371 días en el espacio. Durante su permanencia en órbita, Rubio fue el primer astronauta en participar en un estudio que examina cómo el ejercicio con equipo de entrenamiento limitado afecta al cuerpo humano y es uno de los pocos astronautas que ayudan a los investigadores a realizar pruebas para saber si una dieta mejorada puede facilitar la adaptación a la vida en el espacio. Las contribuciones de Rubio ayudan a los investigadores a comprender cómo los vuelos espaciales afectan la fisiología y la psicología humanas y a la preparación para misiones de larga duración.
El astronauta de la NASA Frank Rubio cosecha tomates para el experimento Veg 05.NASA Kibo cosechando hojas de Arabidopsis thaliana, una planta similar al repollo y la mostaza. Alneyadi mira a la cámara con las manos todavía ocupadas en el experimento de botánica espacial Hábitat de Plantas 03.
La finalización de una de las primeras investigaciones de varias generaciones de plantas a bordo de la estación espacial podría ayudar a los investigadores a evaluar si las adaptaciones genéticas en una generación de plantas cultivadas en el espacio pueden transferirse a la siguiente. Los resultados del experimento Hábitat de Plantas 03 podrían proporcionar información sobre cómo cultivar generaciones repetidas de plantas para proporcionar alimentos frescos y otros servicios en futuras misiones espaciales.
El astronauta de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) Sultan Alneyadi cosecha hojas de plantas de Arabidopsis thaliana para el experimento Hábitat de Plantas 03.NASA El Experimento contra Incendios en Naves Espaciales IV (Saffire IV, por sus siglas en inglés) marcó la finalización de una serie de experimentos de combustión que ayudaron a los investigadores a comprender los riesgos y comportamientos del fuego en el espacio. Debido a que los experimentos relacionados con las llamas son difíciles de llevar a cabo a bordo de una nave espacial tripulada, el experimento Saffire IV utiliza el vehículo de reabastecimiento no tripulado Cygnus después de su partida de la estación espacial con el fin de poner a prueba la inflamabilidad a diferentes niveles de oxígeno y demostrar las capacidades de detección y monitoreo de incendios.
Una muestra de tela se quema dentro de una nave espacial de carga sin tripulación Cygnus para el experimento Saffire IV.NASA Christine Giraldo
Oficina de Investigación del Programa de la Estación Espacial Internacional
Centro Espacial Johnson
Busca en esta base de datos de experimentos científicos para obtener más información (en inglés) sobre los experimentos mencionados anteriormente.
Descubre más temas de la NASA
Ciencia en la estación
NASA en español
Explora el universo y descubre tu planeta natal con nosotros, en tu idioma.
Aeronáutica en español
Space Station Research and Technology
View the full article
-
-
Check out these Videos
Recommended Posts
Join the conversation
You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.
Note: Your post will require moderator approval before it will be visible.