Members Can Post Anonymously On This Site
¿Qué es una caminata espacial? (Grados 5.o a 8.o)
-
Similar Topics
-
By NASA
En esta ilustración se muestra al telescopio NICER (a la izquierda) montado en la Estación Espacial Internacional y al telescopio LEXI (a la derecha) sujeto a la parte superior del módulo Blue Ghost de Firefly Aerospace.NASA/Firefly Aerospace La Estación Espacial Internacional sustenta una amplia gama de actividades científicas, desde la observación de nuestro universo hasta el logro de avances en investigaciones médicas, y es un campo de pruebas activo en la tecnología para futuras misiones de exploración en la Luna y más allá. La misión Blue Ghost 1 de Firefly Aerospace aterrizó en la Luna el 2 de marzo de 2025, dando inicio a las operaciones científicas y tecnológicas en su superficie, las cuales incluyen tres experimentos que fueron evaluados o habilitados con las investigaciones de la estación espacial. Estos proyectos están ayudando a los científicos a estudiar la meteorología espacial, la navegación, y el desempeño de las computadoras en el espacio, los cuales son conocimientos cruciales para futuras misiones a la Luna.
Uno de los experimentos, el Generador de imágenes de rayos X heliosférico para el entorno lunar (LEXI, por sus siglas en inglés), es un pequeño telescopio diseñado para estudiar el entorno magnético de la Tierra y su interacción con el viento solar. Al igual que el telescopio Explorador de la composición interior de las estrellas de neutrones (NICER, por sus siglas en inglés) que está montado fuera de la estación espacial, LEXI observa las fuentes de rayos X. LEXI y NICER observaron la misma estrella en rayos X para calibrar el instrumento de LEXI y analizar mejor los rayos X emitidos desde la atmósfera superior de la Tierra, que es el objetivo principal de LEXI. El estudio de LEXI sobre la interacción entre el viento solar y la magnetosfera protectora de la Tierra podría ayudar a los investigadores a desarrollar métodos para salvaguardar la futura infraestructura espacial y comprender cómo responde esta frontera a las condiciones meteorológicas en el espacio.
Otros investigadores enviaron a la Luna el Sistema informático tolerante a la radiación (RadPC, por sus siglas en inglés) para realizar pruebas sobre cómo las computadoras pueden recuperarse de fallas relacionadas con la radiación. Antes de que RadPC volara a bordo de Blue Ghost, los investigadores hicieron pruebas con una computadora tolerante a la radiación en la estación espacial y desarrollaron un algoritmo para detectar posibles desperfectos en el hardware y evitar fallas críticas. RadPC tiene como objetivo demostrar la resistencia de las computadoras en el entorno de radiación de la Luna. La computadora puede medir su propia salud en tiempo real, y RadPC puede identificar un punto defectuoso y repararlo en segundo plano, según sea necesario. Los conocimientos adquiridos con esta investigación podrían mejorar el hardware informático para futuras misiones en el espacio profundo.
Además, el Experimento del receptor lunar de GNSS (LuGRE, por sus siglas en inglés) situado en la superficie de la Luna ha recibido oficialmente una señal del Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS, por sus siglas en inglés) a la distancia más lejana de la Tierra. Estas son las mismas señales para la navegación que se utilizan en la Tierra en todo, desde teléfonos inteligentes hasta aviones. A bordo de la Estación Espacial Internacional, el Banco de Pruebas de Navegación y Comunicaciones (NAVCOM, por sus siglas en inglés) ha llevado a cabo pruebas de un sistema de respaldo para el GNSS de la Tierra utilizando estaciones terrestres como un método alternativo para la navegación lunar cuando las señales del GNSS puedan tener limitaciones. Unir los sistemas existentes con soluciones emergentes específicas para la navegación lunar podría ayudar a dar forma al modo en que las naves espaciales navegan por la Luna en futuras misiones.
La Estación Espacial Internacional funciona como un importante banco de pruebas para las investigaciones que se llevan a cabo en misiones como Blue Ghost y continúa sentando las bases para las tecnologías del futuro.
Destiny Doran
Equipo de Comunicaciones de Investigaciones en la Estación Espacial Internacional
Read this story in English here.
Descubre más temas de la NASA
Ciencia en la estación
NASA en español
Explora el universo y descubre tu planeta natal con nosotros, en tu idioma.
Aeronáutica en español
Productos de STEM en español
View the full article
-
By NASA
Este mapa de la Tierra en 2024 muestra las anomalías de la temperatura global de la superficie, es decir, cuánto más caliente o más fría estuvo cada región del planeta en comparación con el promedio de 1951 a 1980. Las temperaturas normales se muestran en blanco, las superiores a las normales en rojo y naranja, y las inferiores a las normales en azul. Una versión animada de este mapa muestra la evolución de las anomalías de la temperatura global a lo largo del tiempo, desde 1880. Descarga esta visualización del Estudio de Visualización Científica del Centro Goddard de la NASA: https://svs.gsfc.nasa.gov/5450.Crédito: Estudio de Visualización Científica de la NASA Read this release in English here.
En el año 2024, la temperatura promedio de la superficie de la Tierra fue la más cálida que se haya registrado, según un análisis liderado por científicos de la NASA.
“Una vez más, se ha batido el récord de temperatura: 2024 fue el año más cálido desde que se empezaron a llevar registros en 1880”, dijo el administrador de la NASA, Bill Nelson. “Entre las temperaturas récord y los incendios forestales que amenazan actualmente nuestros centros y personal en California, nunca ha sido más importante entender nuestro planeta cambiante”.
Las temperaturas globales del 2024 estuvieron 2,30 grados Fahrenheit (1,28 grados Celsius) por encima del promedio para el período de referencia de la NASA (de 1951 a 1980), superando el récord establecido en 2023. El nuevo máximo histórico llega después de 15 meses consecutivos (junio de 2023 a agosto de 2024) de récords de temperaturas mensuales, una racha de calor sin precedentes.
Científicos de la NASA también estiman que en el 2024 la Tierra estuvo alrededor de 2,65 grados Fahrenheit (1,47 grados Celsius) más cálida que el promedio de mediados del siglo XIX (1850-1900). Durante más de la mitad del 2024, las temperaturas promedio superaron en 1,5 grados Celsius el nivel de referencia, y el promedio anual, con incertidumbres matemáticas, podría haber superado el nivel por primera vez.
“El Acuerdo de París sobre el cambio climático establece esfuerzos para mantenerse por debajo del nivel de 1,5 grados a largo plazo. Para poner eso en perspectiva, las temperaturas durante los períodos cálidos en la Tierra hace tres millones de años —cuando el nivel del mar era decenas de metros más alto que hoy— eran solo unos 3 grados Celsius más cálidos que los niveles preindustriales”, dijo Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales (GISS, por sus siglas en inglés) de la NASA en Nueva York. “Estamos a medio camino de alcanzar niveles de calor del Plioceno en apenas 150 años”.
Los científicos han concluido que la tendencia al calentamiento de las últimas décadas está siendo impulsada por el dióxido de carbono, el metano y otros gases de efecto invernadero que atrapan el calor. Según un análisis internacional reciente, en 2022 y 2023 la Tierra registró un aumento récord de las emisiones de dióxido de carbono procedentes de combustibles fósiles. La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha aumentado desde los niveles preindustriales en el siglo XVIII de aproximadamente 278 partes por millón a alrededor de 420 partes por millón en la actualidad.
La NASA y otras agencias federales recopilan regularmente datos sobre las concentraciones y emisiones de gases de efecto invernadero. Estos datos están disponibles en el Centro de Gases de Efecto Invernadero de Estados Unidos, una iniciativa de múltiples instituciones que consolida la información procedente de observaciones y modelos, con el fin de ofrecer a los responsables de la toma de decisiones un único punto de acceso a datos y análisis.
Tendencias de calor excepcional
Las temperaturas de cada año pueden verse influidas por fluctuaciones climáticas naturales como El Niño y La Niña, que alternativamente calientan y enfrían el océano Pacífico tropical. El fuerte fenómeno de El Niño que comenzó en el otoño boreal de 2023 contribuyó a que las temperaturas mundiales superaran los récords anteriores.
La ola de calor que comenzó en 2023 siguió superando las expectativas en 2024, según Schmidt, a pesar de que El Niño remitió. Los investigadores están trabajando en la identificación de los factores que contribuyen a este fenómeno, incluidos los posibles efectos climáticos de la erupción volcánica de Tonga de enero de 2022 y de las reducciones de la contaminación, que pueden cambiar la cubierta de nubes y la forma en que la energía solar se refleja hacia el espacio.
“No en todos los años se van a batir récords, pero la tendencia a largo plazo es clara”, dijo Schmidt. “Ya estamos viendo el impacto en las precipitaciones extremas, las olas de calor y el aumento del riesgo de inundaciones, que van a seguir empeorando mientras continúen las emisiones”.
Cambios a nivel local
La NASA elabora su registro de temperaturas a partir de los datos de temperatura del aire en superficie recolectados por decenas de miles de estaciones meteorológicas, así como de los datos de temperatura de la superficie del mar adquiridos por instrumentos en barcos y boyas. Para el análisis de estos datos, se emplean métodos que toman en consideración el espaciamiento variado de las estaciones de temperatura a nivel global y los efectos del calentamiento urbano que podrían sesgar los cálculos.
Una nueva evaluación publicada a principios de este año por científicos de la Escuela de Minas de Colorado, la Fundación Nacional para las Ciencias, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) y la NASA provee aún más confianza en los datos de temperatura global y regional de la agencia.
“Cuando se producen cambios en el clima, primero se ven en la media mundial, luego se ven a nivel continental y después a nivel regional. Ahora lo estamos viendo a nivel local”, dijo Schmidt. “Los cambios que se están produciendo en las experiencias meteorológicas cotidianas de la gente se han hecho muy evidentes”.
Los análisis independientes de la NOAA, Berkeley Earth, el Centro Hadley (parte de la Oficina Meteorológica del Reino Unido, Met Office) y el Servicio de Cambio Climático de Copernicus en Europa también han concluido que las temperaturas de la superficie global para 2024 fueron las más altas desde que comenzaron los registros modernos. Estos científicos utilizan gran parte de los mismos datos de temperatura en sus análisis, pero emplean metodologías y modelos diferentes. Todos muestran la misma tendencia al calentamiento.
El conjunto completo de datos de la NASA sobre las temperaturas de la superficie global, así como los detalles (en inglés) de cómo los científicos de la NASA llevaron a cabo el análisis, están a disposición del público en GISS, un laboratorio de la NASA gestionado por el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la agencia en Greenbelt, Maryland.
Para más información (en inglés) sobre los programas de ciencias de la Tierra de la NASA, visita:
https://www.nasa.gov/earth
-fin-
María José Viñas / Liz Vlock
Sede, Washington
240-458-0248 / 202-358-1600
maria-jose.vinasgarcia@nasa.gov / elizabeth.a.vlock@nasa.gov
Peter Jacobs
Centro de Vuelo Espacial Goddard, Greenbelt, MD.
301-286-0535
peter.jacobs@nasa.gov
View the full article
-
By NASA
1 Min Read ¿Por qué cultivamos plantas en el espacio?
Plantas de berro Thale de tres semanas de edad de la investigación Plant Habitat-03 son vistas justo antes de una cosecha a bordo de la Estación Espacial Internacional. Credits: NASA Hay muchas razones por las cuales cultivamos diversos tipos de plantas en el espacio. Las plantas proveen alimentación y bienestar psicológico a los astronautas y ayudan a reciclar el aire de la Estación Espacial Internacional, pero hay muchos otros beneficios asociados con esta actividad. Jorge Sotomayor, gerente de investigaciones de la Estación Espacial Internacional, te explica por qué es tan importante el cultivo de plantas en el espacio para el desarrollo de la ciencia y para futuras misiones a la Luna, y eventualmente, a Marte.
Una jugosa historia de tomates en la Estación Espacial Internacional Descubre más temas de la NASA
Ciencia en la estación
NASA en español
Explora el universo y descubre tu planeta natal con nosotros, en tu idioma.
Station Benefits for Humanity
International Space Station
Share
Details
Last Updated Dec 03, 2024 Related Terms
ISS Research General International Space Station (ISS) View the full article
-
By NASA
El viceministro de Políticas para la Defensa del Ministerio de Defensa de Perú, César Medardo Torres Vega, el administrador de la NASA, Bill Nelson, y el director de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial del Perú (CONIDA), mayor general Roberto Melgar Sheen, se reúnen en Lima, Perú, el 14 de noviembre de 2024, donde EE. UU. y Perú firmaron un memorando de entendimiento acordando estudiar una potencial campaña de cohetes sonda.Crédito: Embajada de EE. UU. en Perú Read this release in English here.
La NASA y la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial del Perú (CONIDA) sentaron las bases para una posible campaña de varios años de duración para el lanzamiento de pequeños cohetes científicos desde Perú, conjuntamente con Estados Unidos.
Ambos países firmaron el jueves un memorando de entendimiento no vinculante que incluye capacitación en seguridad, un estudio de factibilidad conjunto para la posible campaña, y asistencia técnica para CONIDA en lanzamientos de cohetes sonda. Los cohetes sonda son pequeños cohetes de bajo costo que proporcionan acceso suborbital al espacio.
“Estamos entusiasmados de analizar la posibilidad de lanzar nuevamente cohetes sonda desde Perú”, dijo el administrador de la NASA, Bill Nelson, quien firmó en nombre de Estados Unidos. “Este acuerdo profundiza nuestra colaboración internacional con Perú y la investigación científica que llevamos a cabo debido a la ubicación del país en el ecuador magnético. Juntos iremos más lejos”.
El mayor general Roberto Melgar Sheen, jefe institucional de CONIDA, firmó en nombre de Perú. Brian Nichols, subsecretario de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de EE. UU., y Stephanie Syptak-Ramnath, embajadora de EE. UU. en Perú, también participaron, entre otros funcionarios peruanos. El evento tuvo lugar durante la semana del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico que comenzó el 9 de noviembre en Lima.
Durante su visita a Perú, Nelson también discutió la importancia de las asociaciones y la colaboración internacionales en el espacio y celebró la firma de los Acuerdos Artemis por parte de Perú a principios de este año.
Estados Unidos y Perú tienen una larga historia de cooperación espacial. La NASA llevó a cabo campañas de cohetes sonda en la base de lanzamiento Punta Lobos de CONIDA en 1975 y 1983.
La NASA utiliza cohetes sonda para transportar instrumentos científicos al espacio en vuelos suborbitales para recopilar importantes datos científicos y poner a prueba prototipos de instrumentos. Con ellos se obtienen datos de incalculable valor que mejoran nuestra comprensión de la atmósfera y el clima de la Tierra, nuestro sistema solar y el universo, y se ponen a prueba equipamientos para viajes espaciales más profundos.
Comprender la atmósfera de la Tierra y cómo es influenciada por el Sol es crucial para proteger los recursos terrestres y espaciales de los que dependemos todos los días, desde la red eléctrica hasta los datos meteorológicos e incluso la navegación.
Para obtener más información sobre las asociaciones internacionales de la NASA (en inglés), visita:
https://www.nasa.gov/oiir
-fin-
Meira Bernstein / Elizabeth Shaw
Headquarters, Washington
202-358-1600
meira.b.bernstein@nasa.gov / elizabeth.a.shaw@nasa.gov
Share
Details
Last Updated Nov 14, 2024 EditorJessica TaveauLocationNASA Headquarters Related Terms
Office of International and Interagency Relations (OIIR) Artemis Accords Sounding Rockets View the full article
-
By NASA
1 Min Read ¿Cómo se investiga en gravedad cero? Preguntamos a una científica de la NASA
La astronauta de la NASA Megan McArthur atiende a las células de donantes dentro de la Caja de Guantes de Ciencias en Microgravedad para el estudio Inmunidad Celeste. Credits: NASA Realizar experimentos científicos en la Tierra puede ser complicado pero en el espacio es aún más difícil debido a las condiciones de gravedad cero y microgravedad. La gerente de investigaciones comerciales de la Estación Espacial Internacional, Yuri Guinart-Ramírez, te explica cómo en la estación se llevan a cabo cientos de investigaciones científicas en condiciones de microgravedad y cómo los investigadores adaptan sus experimentos e instrumentos para que funcionen adecuadamente en ese entorno.
Crédito de video: NASA 360
Quince maneras en que la Estación Espacial Internacional beneficia a la humanidad en la Tierra Descubre más temas de la NASA
Ciencia en la estación
NASA en español
Explora el universo y descubre tu planeta natal con nosotros, en tu idioma.
Station Benefits for Humanity
International Space Station
Share
Details
Last Updated Nov 04, 2024 Related Terms
International Space Station (ISS) ISS Research View the full article
-
-
Check out these Videos
Recommended Posts
Join the conversation
You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.
Note: Your post will require moderator approval before it will be visible.