Jump to content

Entrevista con Instructor de OCEANOS Roy Armstrong


Recommended Posts

  • Publishers
Posted

4 min read

Preparations for Next Moonwalk Simulations Underway (and Underwater)

A Puerto Rican man wearing sunglasses, a navy baseball cap and longsleeve shirt is visible from the waist up, standing behind the silver wheel of a small white boat. In the background are a few islands of green foliage.
Roy Armstrong, un instructor de la pasantía de OCEANOS y profesor de ciencias marinas, pilotea un pequeño bote alrededor de los cayos frente a la costa de La Parguera, Puerto Rico.
NASA ARC/Milan Loiacono

¿Cuál es tu nombre y tu rol en OCEANOS?

Mi nombre es Roy Armstrong y soy profesor del Colegio de Mayagüez en el Departamento de Ciencias Marinas y en Océanos. Yo soy el investigador principal local en la Universidad de Puerto Rico y la manera que me involucré en este proyecto fue por invitación de mi ex estudiante, Juan Torres, quien trabaja en la NASA y se ideó este programa para motivar estudiantes hispanos puertorriqueños, particularmente a seguir carreras en la oceanografía usando tecnología de la NASA.

¿Cuál es la importancia de un programa como OCEANOS, particularmente en Puerto Rico?

Primero, porque son muy pocos los jóvenes que deciden continuar en sus estudios graduados y sobre todo en las ciencias marinas. Y muchos se van fuera de Puerto Rico. Lo que queremos hacer es motivar a estudiantes desde jóvenes, desde escuela superior y a principios de universidad, a que estudien y tengan carreras en la oceanografía, las ciencias marinas, usando tecnología de la NASA, satelital y robótica, etcétera para que entonces se queden en Puerto Rico y trabajen protegiendo nuestros recursos naturales.

¿Qué ha sido algo gratificante de trabajar con estos estudiantes?

Ha sido de gran satisfacción ver como los estudiantes se interesan en estos temas, aunque al principio lleguen con otras ideas en mente de otras carreras que quieren proseguir. Al final algunos deciden cambiar por completo sus preferencias y estudiar entonces ciencias marinas o seguir alguna carrera en tecnologías satelitales o cosas por el estilo. Así que eso para nosotros ha sido de suma satisfacción.

¿Cuál ha sido un desafío del programa?

El reto principal de trabajar con estudiantes primero es mantenerlos motivados y atentos. Así que hay que intercalar diferentes actividades fuera del salón. Las charlas no pueden ser muy extensas y también los temas tienen que ser diversos. Tratamos de que también ellos participen en actividades, en pequeños grupos y participen en proyectos diferentes proyectos de investigación, así que no es todo estar oyendo charlas en un salón de clase, sino que hay muchas otras actividades.

¿Cómo llegaste a la ciencia?

Yo empecé con mi interés en las ciencias marinas desde pequeño, porque yo nací en Puerto Rico, en Ponce y siempre he tenido una admiración inmensa por el mar. Y luego tuve la experiencia en mi 4.º año de universidad en los Estados Unidos de participar en un programa que se llama ‘el semestre en el mar,’ donde participé por seis semanas en un velero grande haciendo estudios de Oceanografía y eso me fascinó, me encantó. Y desde entonces yo supe que eso es lo que yo quería hacer en mi carrera.

¿Cuáles son algunos de los cambios ambientales que ha notado en Puerto Rico y sus alrededores?

En Puerto Rico, al igual que muchas áreas del Caribe y del planeta en general, han ocurrido muchos cambios a través de las décadas. El ambiente marino en las costas y sobre todo en los arrecifes de coral en Puerto Rico. En particular, luego de varios huracanes al final de la década de los setentas una mortandad grande de los corales en aguas bien someras y luego eso dio lugar a enfermedades que afectan los corales por muchos años.  En años más recientes hemos tenido también el impacto del humano porque ha habido más presión en los ecosistemas por el uso de múltiples  embarcaciones que cada vez son más y más. Así que también se ha deteriorado la calidad de agua en muchos sitios. Y sabemos que esto no es exclusivamente de Puerto Rico, sino que es un problema básicamente a nivel global.

¿Qué es algo que espera que los estudiantes se lleven con ellos cuando se vayan?

Pues mi esperanza con los estudiantes es que en los próximos años que pasen a universidad o que pasen a escuela graduada para estudiar entonces temas relacionados con las ciencias marinas y el uso de la tecnología satelital de la NASA. También espero que se motiven a permanecer en Puerto Rico y participar en el cambio que hace falta de protección de los ecosistemas de parte de una nueva generación que vienen desde pequeño con el interés y también el conocimiento de hacer un cambio notable en el futuro de este país y de nuestros ecosistemas.

View the full article

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.
Note: Your post will require moderator approval before it will be visible.

Guest
Reply to this topic...

×   Pasted as rich text.   Paste as plain text instead

  Only 75 emoji are allowed.

×   Your link has been automatically embedded.   Display as a link instead

×   Your previous content has been restored.   Clear editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Similar Topics

    • By NASA
      1 min read
      Preparations for Next Moonwalk Simulations Underway (and Underwater)
      NASA Graphics NASA’s Armstrong Flight Research Center in Edwards, California, invites innovative companies, government agencies, and organizations to attend Partnership Days, scheduled for Oct. 21-22, 2025, at the center.
      The event offers a unique opportunity to explore collaboration with NASA on cutting-edge research and development in areas such as aerospace, autonomy, sustainability, and more. Attendees will engage with NASA experts and learn how Armstrong’s capabilities can help accelerate innovation and bring transformative technologies to life.
      Space is limited, and RSVP is required by Sept. 26.
      To register, scan the QR code on the event poster or email AFRC-CAL-330-Partnerships@mail.nasa.gov.
      What: NASA Armstrong Partnership Days
      When: Oct. 21-22, 2025
      Where: NASA’s Armstrong Flight Research Center, Edwards, California
      Who: Industry leaders, government agencies, and organizations interested in research and development partnerships with NASA
      For information about NASA Armstrong and other agency programs, visit:
      https://www.nasa.gov/armstrong
      -end-
      Dede Dinius
      Armstrong Flight Research Center, Edwards, California
      661-276-5701
      darin.l.dinius@nasa.gov
      Explore More
      2 min read NASA Tests Tools to Assess Drone Safety Over Cities
      Article 3 weeks ago 3 min read NASA Uses Wind Tunnel to Test Advanced Air Mobility Aircraft Wing
      Article 1 month ago 3 min read NASA Drop Test Supports Safer Air Taxi Design and Certification
      Article 2 months ago Keep Exploring Discover More Topics From NASA
      Missions
      Humans in Space
      Climate Change
      Solar System
      View the full article
    • By NASA
      Los nombres de los participantes irán en tarjetas de embarque a bordo de la misión Artemis II de la NASA en 2026.Crédito: NASA Read this press release in English here.
      La NASA invita al público a unirse al vuelo de prueba Artemis II de la agencia en el que cuatro astronautas emprenderán un viaje alrededor de la Luna y de regreso a la Tierra para poner a prueba los sistemas y el hardware necesarios para la exploración del espacio profundo. Como parte de la iniciativa de la agencia “Envía tu nombre con Artemis II”, cualquiera puede asegurar su lugar a registrándose antes del 21 de enero. 

      Los nombres de los participantes en esta iniciativa viajarán en la nave espacial Orion y el cohete Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS, por sus siglas en inglés) junto a los astronautas de la NASA Reid Wiseman, Victor Glover, Christina Koch y el astronauta de la CSA (Agencia Espacial Canadiense) Jeremy Hansen. 

      “Artemis II es un vuelo de prueba clave en nuestro esfuerzo por enviar de nuevo a seres humanos a la superficie de la Luna y desarrollar futuras misiones a Marte. También es una oportunidad para inspirar a personas de todo el mundo y darles la oportunidad de acompañarnos mientras lideramos el camino en la exploración humana hacia lugares más profundos en el espacio”, dijo Lori Glaze, administradora asociada interina en la Dirección de Misiones de Desarrollo de Sistemas de Exploración en la sede central de la NASA en Washington. 

      Los nombres recopilados se incluirán en una tarjeta de memoria SD que será cargada a bordo de Orion antes del lanzamiento. A cambio, los participantes pueden descargar una tarjeta de embarque con su nombre como un recuerdo coleccionable. 

      Para añadir tu nombre y recibir una tarjeta de embarque en español, visita el sitio web:
      https://go.nasa.gov/TuNombreArtemis
      Para añadir tu nombre y recibir una tarjeta de embarque en inglés, visita el sitio web: 
      https://go.nasa.gov/artemisnames
      Como parte de una edad de oro de innovación y exploración, el vuelo de prueba Artemis II es el primer vuelo tripulado de la campaña Artemis de la NASA. Tendrá una duración aproximada de 10 días y despegará a más tardar en abril de 2026. Este es otro paso hacia nuevas misiones tripuladas de Estados Unidos a la superficie de la Luna que ayudarán a la agencia a prepararse para enviar a los primeros astronautas estadounidenses a Marte.

      Para obtener más información acerca de esta misión, visita el sitio web (en inglés): 
      https://www.nasa.gov/mission/artemis-ii/
      -fin-

      Rachel Kraft / María José Viñas 
      Sede central, Washington 
      202-358-1600
      rachel.h.kraft@nasa.gov / maria-jose.vinasgarcia@nasa.gov
      Share
      Details
      Last Updated Sep 09, 2025 LocationNASA Headquarters Related Terms
      NASA en español Artemis Artemis 2 Exploration Systems Development Mission Directorate Missions View the full article
    • By NASA
      Comedian Roy Wood Jr. vs. NASA Acronyms
    • By NASA
      Comedian Roy Wood Jr. vs. NASA Acronyms
    • By NASA
      5 min read
      Preparations for Next Moonwalk Simulations Underway (and Underwater)
      La clase de pasantía 2025 del Centro de Investigación de Vuelo Armstrong de la NASA en Edwards, California, frente al histórico avión X-1E expuesto en el centro. De izquierda a derecha, los estudiantes: Tyler Requa, Gokul Nookula, Madeleine Phillips, Oscar Keiloht Chavez Ramirez y Nicolas Marzocchetti. NASA/Steve Freeman Read this story in English here.
      ¿Sueñas con trabajar para la NASA y contribuir a la exploración y la innovación en beneficio de la humanidad? Los programas de pasantías de la agencia ofrecen a los estudiantes de secundaria y universitarios la oportunidad de avanzar en la misión de la NASA en aeronáutica, ciencia, tecnología y espacio.  
      Claudia Sales, Kassidy McLaughlin y Julio Treviño empezaron sus carreras como pasantes en el Centro de Investigación de Vuelo Armstrong de la NASA en Edwards, California, donde siguen explorando los secretos del universo. Sus experiencias ponen de ejemplo el impacto a largo plazo de los programas STEM de la NASA. STEM es un acrónimo en inglés que hace referencia a las materias de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. 
      Claudia Sales, ingeniera jefa interina adjunta del X-59 de la NASA y líder de certificación de navegabilidad para la aeronave de investigación supersónica silenciosa, apoya las pruebas en tierra para los vuelos de Medidas de Investigación Acústica (ARM, por su acrónimo en inglés). La campaña de pruebas para evaluar las tecnologías que reducen el ruido de las aeronaves se llevó a cabo en el Centro de Investigación de Vuelo Armstrong de la NASA en Edwards, California, en 2018.NASA/Ken Ulbrich Claudia Sales
      “Desde niña supe que quería trabajar para la NASA,” dijo Claudia Sales, ingeniera jefa adjunta en funciones del X-59 y líder de certificación de navegabilidad del avión supersónico silencioso experimental de la agencia.
      La trayectoria de Sales en la NASA comenzó en 2005 como pasante de Pathways, un programa de trabajo y estudio (cooperativo) de la NASA. Ella trabajó en las ramas de propulsión y estructuras y proyectos como el avión de investigación hipersónico X-43A (Hyper-X) y el vehículo de lanzamiento orbital reutilizable X-37, donde tuvo la oportunidad de realizar cálculos para estimaciones térmicas y análisis de trayectorias. También realizó trabajos de diseño en el taller de Fabricación Experimental de la NASA Armstrong. 
      “Mi sueño era formar parte de proyectos de investigación en vuelos únicos,” dijo Sales. “Mi mentor fue increíble al exponerme a una amplia variedad de experiencias y trabajar en algo singular que algún día se implementará en un vehículo aéreo para hacer del mundo un lugar mejor.” 
      Claudia Sales, ingeniera jefe interina adjunta del X-59 de la NASA y líder de certificación de aeronavegabilidad para el avión de investigación supersónico silencioso, se encuentra frente a un Gulfstream G-III, también conocido como Pruebas de Aviones de Investigación Subsónicos (SCRAT, por su acrónimo inglés). Sales apoyó las pruebas en tierra como conductor de pruebas para los vuelos de Medidas de Investigación Acústica (ARM, por su acrónimo inglés) en el Centro de Vuelos de Investigación Armstrong de la NASA en Edwards, California, en 2018.  NASA/Ken Ulbrich Ingeniera de sistemas de vuelo de la NASA, Kassidy Mclaughlin lleva a cabo pruebas ambientales en una paleta de instrumentación. La paleta se utilizó durante el proyecto Campaña Nacional 2020 de la NASA en el Centro de Investigación de Vuelo Armstrong de la NASA en Edwards, California. NASA/Lauren Hughes Kassidy McLaughlin
      Asimismo, Kassidy McLaughlin, ingeniera de sistemas de vuelo, descubrió que la mentoría y la experiencia práctica como pasante fueron clave para su desarrollo profesional. Actualmente ella dirige el desarrollo de una estación de control terrestre en la NASA Armstrong. 
      En la secundaria y la universidad, McLaughlin se inscribió a clases STEM, sabiendo que quería seguir una carrera en ingeniería. Animada por su madre a solicitar una pasantía en la NASA, la carrera de McLaughlin comenzó en 2014 como pasante de la Oficina de Participación STEM de la NASA Armstrong. Más adelante hizo la transición al programa Pathways.  
      “Mi mentor me dio las herramientas necesarias y me animó a hacer preguntas,” dijo McLaughlin. “Me ayudó a ver que era capaz de cualquier cosa si me lo proponía.” 
      Durante cinco rotaciones como pasante, ella trabajó en el proyecto Sistemas de Aeronaves no tripulados integrados en el Sistema Nacional del Espacio Aéreo (UAS in the NAS, por su acrónimo inglés). “Es una sensación muy gratificante estar en una sala de control cuando algo en lo que has trabajado está volando,” dijo McLaughlin. Esa experiencia la inspiró a seguir la carrera de ingeniería mecánica. 
      “La NASA Armstrong ofrecía algo especial en cuanto a la gente,” dijo McLaughlin. “La cultura en el centro es muy amable y todos son muy acogedores.” 
      Julio Treviño, ingeniero jefe de operaciones del proyecto Global Hawk SkyRange de la NASA, se para en frente de un avión F/A-18 de apoyo a misiones en el Centro de Investigación de Vuelos Armstrong de la NASA en Edwards, California. NASA/Joshua Fisher Julio Treviño
      Julio Treviño, ingeniero jefe de operaciones del proyecto Global Hawk SkyRange de la NASA, garantiza la navegabilidad a lo largo de las fases de planificación, integración y vuelo de sistemas y vehículos singulares. También es controlador de misión certificado, director de misión e ingeniero de pruebas de vuelo para varias aeronaves de la agencia. 
      Al igual que McLaughlin, Treviño comenzó su carrera en 2018 como pasante de Pathway en la rama de Dinámica y Controles en la NASA Armstrong. Esa experiencia le abrió el camino hacia el éxito tras graduarse en ingeniería mecánica. 
      “Como pasante, tuve la oportunidad de trabajar en el diseño y la creación de un modelo de batería para un avión totalmente eléctrico,” dijo Treviño. “Se publicó oficialmente como modelo de software de la NASA para que lo utilice cualquier persona en la agencia.” 
      Treviño también reconoce la cultura y la gente de la NASA como lo mejor de su pasantía. “Tuve mentores que me apoyaron mucho durante mi tiempo como pasante, y el hecho de que todos aqui realmente amen el trabajo que hacen es increíble,” él dijo.  
      2025 Application Deadlines
      Cada año, la NASA ofrece a más de 2,000 estudiantes la oportunidad de influir en la misión de la agencia a través de pasantías. Las fechas de solicitud para el otoño de 2025 es el 16 de mayo.  
      Para obtener más información sobre los programas de pasantías de la NASA, las fechas límite de solicitud y elegibilidad, visite https://www.nasa.gov/learning-resources/internship-programs/
      Share
      Details
      Last Updated May 12, 2025 EditorDede DiniusContactPriscila Valdezpriscila.valdez@nasa.govLocationArmstrong Flight Research Center Related Terms
      NASA en español Explore More
      4 min read El X-59 de la NASA completa las pruebas electromagnéticas
      Article 2 months ago 11 min read La NASA identifica causa de pérdida de material del escudo térmico de Orion de Artemis I
      Article 5 months ago 10 min read Preguntas frecuentes: La verdadera historia del cuidado de la salud de los astronautas en el espacio
      Article 6 months ago Keep Exploring Discover More Topics From NASA
      Armstrong Flight Research Center
      Humans in Space
      Climate Change
      Solar System
      View the full article
  • Check out these Videos

×
×
  • Create New...