Jump to content

Resultados científicos revolucionarios en la estación espacial de 2023


Recommended Posts

  • Publishers
Posted

Read the article in English here.

La Estación Espacial Internacional (EEI) es un laboratorio de investigación en microgravedad que alberga innovadoras demostraciones de tecnología e investigaciones científicas. Las más de 3.700 investigaciones llevadas a cabo hasta la fecha han producido alrededor de 500 artículos publicados en revistas científicas. En 2023, este laboratorio orbital albergó más de 500 investigaciones.

Conoce más logros y hallazgos de las investigaciones en la estación espacial en la publicación Resultados anuales sobresalientes de la Estación Espacial Internacional (en inglés), y lee a continuación sobre los aspectos más destacados de los resultados publicados entre octubre de 2022 y octubre de 2023:

Nueva perspectiva sobre los púlsares

Una caja blanca grande, cubierta por un lado con numerosos sensores circulares negros, apunta hacia el espacio. Uno de los grandes paneles solares de la estación es visible detrás de esta caja contra la oscuridad del espacio.
Vista del telescopio NICER, sujeto a la plataforma externa de alojamiento de carga útil de la estación espacial.
NASA

Las estrellas de neutrones, la materia ultradensa que queda cuando las estrellas masivas explotan como supernovas, también son llamadas púlsares porque giran y emiten radiaciones de rayos X en forma de haces que barren el cielo como faros. El Explorador de la Composición Interior de las Estrellas de Neutrones (NICER, por sus siglas en inglés) recoge esta radiación para estudiar la estructura, la dinámica y la energía de los púlsares. Los investigadores utilizaron los datos de NICER para calcular la rotación de seis púlsares y actualizar los modelos matemáticos de las propiedades de su rotación. Las mediciones precisas mejoran nuestra comprensión de los púlsares, incluyendo su producción de ondas gravitacionales, y ayudan a abordar preguntas fundamentales acerca de la materia y la gravedad.

Aprender acerca de los relámpagos

Un largo brazo robótico blanco se extiende desde la parte inferior de la imagen, con el texto “Canadá” impreso a un lado en letras grandes y sensores que se muestran en su extremo. Por encima del brazo, el instrumento ASIM tiene cubiertas protectoras blancas alrededor de instrumentos azules. Abajo está la Tierra en azul con delgadas nubes dispersas.
El brazo robótico de la estación espacial maniobra el Monitor de Interacciones Atmósfera-Espacio, el cual se observa en la parte superior de esta imagen, para llevar a cabo pruebas con la luz.
NASA

El Monitor de Interacciones Atmósfera-Espacio (ASIM, por sus siglas en inglés) estudia de qué modo la atmósfera y el clima de la Tierra afectan las descargas eléctricas de la atmósfera superior que son producidas por tormentas eléctricas severas. Estos fenómenos ocurren muy por encima de las altitudes normales de los relámpagos y las nubes de tormenta. Utilizando los datos de ASIM, los investigadores realizaron las primeras observaciones detalladas del desarrollo de un líder negativo, o el inicio de un destello, a partir de un relámpago en una nube. Comprender de qué modo las tormentas eléctricas perturban la atmósfera a gran altitud podría mejorar los modelos atmosféricos y las predicciones climáticas y meteorológicas.

Regeneración de tejidos en el espacio

La investigación Regeneración de tejidos – Defectos óseos (Investigación en Roedores 4, Centro para el Avance de la Ciencia en el Espacio, o CASIS), patrocinada por el Laboratorio Nacional de la EEI, examinó los mecanismos de cicatrización de las heridas en microgravedad. Los investigadores descubrieron que la microgravedad afectaba a los componentes fibrosos y celulares del tejido cutáneo. Las estructuras fibrosas en el tejido conectivo proporcionan estructura y protección a los órganos del cuerpo. Este hallazgo es un paso inicial en la utilización de la regeneración del tejido conectivo para el tratamiento de enfermedades y lesiones en los futuros exploradores espaciales.

Músculos poderosos en microgravedad

Una puerta metálica abierta deja expuesta una figura circular parecida a un neumático con múltiples secciones en forma de cuña con pequeños paneles negros en su costado. Una mano cubierta con un guante sostiene una jeringa grande conectada por una manguera a una de las secciones.
Instalación de la Unidad de Hábitat de Ratones en el Centro Experimental de Biología Celular de la estación.
NASA/JAXA

La JAXA (Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial) desarrolló el Sistema Múltiple de Investigación de Gravedad Artificial (MARS, por sus siglas en inglés), el cual genera gravedad artificial en el espacio. Tres investigaciones de la JAXA, MHU-1, MHU-4 y MHU-5, emplearon el sistema de gravedad artificial para examinar el efecto en los músculos esqueléticos que producen diferentes cargas gravitatorias: microgravedad, gravedad lunar (1/6 g) y gravedad terrestre (1 g). Los resultados muestran que la gravedad lunar protege contra la pérdida de algunas fibras musculares, pero no de otras. Es posible que se necesiten diferentes niveles gravitacionales para sustentar la adaptación muscular en las misiones futuras.

Mejores imágenes de ultrasonido

Hoshide viste una camisa azul y un pantalón corto negro. Sostiene contra su muslo un pequeño dispositivo blanco, que está conectado por un cable blanco a un panel de control, y mira a la cámara. La pared frente a él es un revoltijo de cuerdas, alambres y equipos.
El astronauta de la JAXA Akihiko Hoshide utiliza el dispositivo de ultrasonido de la estación para obtener imágenes de la arteria femoral de su pierna derecha.
NASA

Eco vascular, una investigación de la CSA (Agencia Espacial Canadiense), examinó los cambios que se producen en los vasos sanguíneos y el corazón durante y después de los vuelos espaciales, utilizando ultrasonido y otros métodos de obtención de medidas. Los investigadores compararon la tecnología de ultrasonido 2D con un ultrasonido 3D motorizado, y descubrieron que el 3D es más preciso. Mejores mediciones podrían ayudar a mantener saludable a la tripulación en el espacio y la calidad de vida de la gente en la Tierra.

Este es tu cerebro en el espacio

Pesquet viste una camiseta polo de color oscuro con el logotipo de la ESA y pantalones celestes. Mira a la cámara y con la mano derecha se aferra a una barra que se extiende desde una pared de la estación espacial. En su mano izquierda tiene una tableta con una imagen colorida. En la pared de la estación que está detrás de él hay banderas de la ESA y de Francia, y la pared a su izquierda está cubierta por computadoras portátiles, equipos y cables.
El astronauta de la ESA Thomas Pesquet con un escáner cerebral previo al vuelo para la investigación Brain-DTI.
ESA/NASA

La investigación Brain-DTI de la ESA (Agencia Espacial Europea) llevó a cabo pruebas para saber si el cerebro se adapta a la ingravidez mediante el uso de conexiones entre neuronas previamente desaprovechadas. Las resonancias magnéticas de los miembros de la tripulación antes y después de los vuelos espaciales demuestran cambios funcionales en regiones específicas del cerebro, lo que confirma la adaptabilidad y plasticidad del cerebro en condiciones extremas. Esta información sustenta el desarrollo de formas de monitorear las adaptaciones cerebrales y de las contramedidas para promover un funcionamiento cerebral saludable en el espacio y para las personas con trastornos relacionados con el cerebro en la Tierra.

Mejores materiales para energía solar

La plataforma MISSE-FF es visible en el centro de la imagen: paneles azules y negros en una gran estructura blanca. El brazo robótico de la estación se extiende desde la parte superior de la imagen, y los paneles solares llenan el fondo contra la oscuridad del espacio detrás de ellos.
La plataforma MISSE-FF es utilizada en la realización de pruebas para saber de qué manera la exposición al espacio afecta a los materiales, incluyendo los utilizados para la producción de energía solar en el espacio.
NASA

Los materiales de perovskita de haluro metálico (PHM) convierten la luz solar en energía eléctrica y son prometedores para su uso en células solares de película delgada en el espacio debido a su bajo costo, alto rendimiento, idoneidad para la fabricación en el espacio y su tolerancia a defectos y radiación. Para el Experimento 13 de Materiales de la Estación Espacial Internacional de la NASA (MISSE-13-NASA), el cual continúa una serie de investigaciones sobre cómo el espacio afecta a diversos materiales, los investigadores expusieron películas delgadas de perovskita al espacio durante diez meses. Los resultados confirmaron su durabilidad y estabilidad en este entorno. Este hallazgo podría conducir a mejoras en los materiales y dispositivos de PHM para aplicaciones en el espacio tales como paneles solares.

Comprender las burbujas de las espumas

Una mano cubierta con un guante estéril azul sostiene un colector de muestras para el experimento FOAM: cuatro tubos transparentes colocados en un estuche de metal negro del tamaño de una billetera.
Un colector de muestras para la investigación FOAM a bordo de la estación espacial.
NASA

Las espumas húmedas son dispersiones de burbujas de gas en una base líquida. Una investigación llamada Dinámica de la Materia Blanda del Laboratorio de Ciencia de Fluidos, o FSL (FOAM, por sus siglas en inglés) de la ESA examina el engrosamiento, o agrandamiento, del grano, un proceso termodinámico en el cual las burbujas grandes crecen a expensas de las más pequeñas. Los investigadores determinaron las tasas de agrandamiento para diversos tipos de espumas y encontraron una estrecha concordancia con las predicciones teóricas. Una mejor comprensión de las propiedades de las espumas podría ayudar a los científicos a mejorar estas sustancias para una diversidad de usos, incluyendo el combate de incendios y el tratamiento del agua en el espacio, y la fabricación de detergentes, alimentos y medicamentos en la Tierra.

Respuesta a preguntas candentes

Una muestra de tela hecha de algodón y fibra de vidrio se quema en esta imagen iluminada por luces led de color verde. Una llama naranja cubre la imagen de arriba a abajo y una región negra a la derecha de la llama es el algodón de la muestra que comienza a calentarse y carbonizarse. Las manchas brillantes a la izquierda de la llama son del algodón que continúa ardiendo después de que la llama ha pasado.
Una muestra de tela compuesta de algodón y fibra de vidrio se quema durante el experimento Saffire-IV.
NASA

El fuego es una preocupación constante en el espacio. La serie de experimentos Saffire estudia las condiciones de las llamas en microgravedad utilizando la nave espacial de reabastecimiento Cygnus desocupada, que se ha desacoplado de la estación espacial. El Experimento Contra Incendios en Naves Espaciales IV (Saffire-IV, por sus siglas en inglés) examinó el desarrollo del fuego con diferentes materiales y condiciones, y mostró que una técnica llamada pirometría del color puede determinar la temperatura de una llama que se propaga. Este hallazgo ayuda a validar los modelos numéricos acerca de las propiedades de las llamas en microgravedad y proporciona información sobre la seguridad contra incendios en misiones futuras.

El salto de robot

Un robot Astrobee verde en forma de caja utiliza un brazo de agarre para sostenerse a un pasamanos unido a una pared de la estación espacial y luego se suelta para dar una voltereta hacia adelante.
Un robot Astrobee realiza una maniobra de autolanzamiento en la estación espacial.
NASA

La campaña de experimentos Astrobatics lleva a cabo a pruebas sobre el movimiento robótico mediante maniobras de salto o autolanzamiento de los robots Astrobee en la estación. En condiciones de baja gravedad, los robots podrían desplazarse más rápido, usar menos combustible y cubrir terrenos que de otro modo serían intransitables con estas maniobras, ampliando sus capacidades orbitales y planetarias. Los resultados verificaron la viabilidad de este método de locomoción y demostraron que proporciona un mayor rango de distancia. Este trabajo es un avance hacia la obtención de ayudantes robóticos autónomos en el espacio y en otros cuerpos celestes, lo que podría reducir la necesidad de exponer a los astronautas a entornos de riesgo.

Melissa Gaskill
Oficina de Investigaciones del Programa de la Estación Espacial Internacional
Centro Espacial Johnson

Busca en esta base de datos de experimentos científicos (en inglés) para obtener más información sobre los experimentos mencionados en este artículo.

View the full article

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.
Note: Your post will require moderator approval before it will be visible.

Guest
Reply to this topic...

×   Pasted as rich text.   Paste as plain text instead

  Only 75 emoji are allowed.

×   Your link has been automatically embedded.   Display as a link instead

×   Your previous content has been restored.   Clear editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Similar Topics

    • By NASA
      Este artículo es para estudiantes de 5.o a 8.o grado.
      Cada vez que un astronauta sale de un vehículo espacial, se dice que hace una actividad extravehicular (EVA, por sus siglas en inglés). A esto también se le llama caminata espacial.
      El astronauta ruso Alexei Leonov hizo la primera caminata espacial el 18 de marzo de 1965. La primera caminata espacial duró 10 minutos.
      El astronauta Ed White hizo la primera caminata espacial de un estadounidense durante la misión Géminis 4, el 3 de junio de 1965. La caminata espacial de White duró 23 minutos.
      Hoy en día, las caminatas espaciales se hacen en el exterior de la Estación Espacial Internacional (EEI). Las caminatas espaciales suelen durar entre cinco y ocho horas, según el trabajo a realizar.
      El récord mundial de más caminatas espaciales lo tiene el cosmonauta ruso Anatoly Solovyev. Hizo 16 caminatas espaciales por un total de más de 82 horas en el espacio exterior. Cuatro astronautas de la NASA tienen un empate para la mayor cantidad de caminatas espaciales. Michael López-Alegría (Mike L.A.), Peggy Whitson, Bob Behnken y Chris Cassidy han hecho 10 caminatas espaciales cada uno. Mike L.A. tiene el récord de Estados Unidos para la mayor cantidad de tiempo en caminatas espaciales. Su total es de más de 67 horas.
      ¿Por qué los astronautas llevan a cabo caminatas espaciales?
      Los astronautas hacen caminatas espaciales por muchas razones. Las caminatas espaciales permiten a los astronautas trabajar fuera de su nave espacial mientras aún están en el espacio. Un trabajo que hacen los astronautas en una caminata espacial son los experimentos científicos. Se pueden sujetar experimentos en el exterior de una nave espacial para ver cómo el entorno espacial afecta diferentes objetos. Los astronautas colocan los experimentos fuera de la nave espacial durante una caminata espacial. Vuelven a salir para recuperar los experimentos cuando terminan.
      Los astronautas también pueden poner a prueba nuevos equipos y reparar los satélites o sus naves espaciales mientras están en órbita. Al hacer caminatas espaciales, los astronautas pueden reparar equipos que, de otro modo, tendrían que ser devueltos a la Tierra para su reparación.
      _____________________________________________________________________________
      Palabras que debes saber
      radiación: una forma de energía que se emite, o transmite, en forma de rayos, ondas electromagnéticas o partículas
      _____________________________________________________________________________
      ¿Cómo hacen los astronautas las caminatas espaciales?
      Cuando los astronautas hacen caminatas espaciales, usan trajes espaciales. Los trajes espaciales los protegen del duro entorno del espacio. Protegen a los astronautas de las temperaturas extremas de calor y frío, del dañino polvo espacial y de la radiación. Los trajes espaciales también les dan a los astronautas oxígeno para respirar y agua para beber durante las caminatas espaciales.
      Los astronautas se visten con sus trajes espaciales varias horas antes de hacer una caminata espacial. Los trajes están presurizados. Esto significa que los trajes están llenos de oxígeno. Los trajes espaciales están presurizados para mantener los fluidos del cuerpo en estado líquido.
      Una vez que tienen puestos sus trajes, los astronautas respiran oxígeno al 100% durante varias horas hasta que todo el nitrógeno sale de su cuerpo. Tener nitrógeno en el cuerpo durante una caminata espacial puede hacer que se formen burbujas de gas en el cuerpo. Estas burbujas de gas pueden hacer que los astronautas sientan dolor en articulaciones como los hombros, los codos, las muñecas y las rodillas. Esta condición se llama “enfermedad de los buzos” o síndrome de descompresión. La misma condición puede afectar a los buceadores que usan tanques de oxígeno para respirar debajo del agua.
      Los astronautas ahora están listos para salir de la nave espacial. Salen de la nave espacial a través de una puerta especial llamada compuerta de aire. La compuerta de aire tiene dos puertas. Cuando los astronautas están dentro de la nave espacial, la compuerta de aire es hermética, lo que significa que no puede salir el aire. Cuando los astronautas se preparan para salir a una caminata espacial, pasan por la primera puerta y la cierran herméticamente detrás de ellos. Luego pueden abrir la segunda puerta sin que el aire se escape de la nave espacial. Después de una caminata espacial, los astronautas regresan al interior a través de la compuerta de aire. Cuando un astronauta se quita el traje espacial, se dice que sale del traje.
      Los astronautas usan pasamanos en la estación espacial para desplazarse de un lugar a otro. A veces, se usa un gran brazo robótico para mover a los astronautas en las caminatas espaciales. Los astronautas están sujetos al brazo robótico con una correa para los pies.
      Los astronautas ahora están listos para salir de la nave espacial. Salen de la nave espacial por una puerta especial llamada compuerta de aire. La compuerta de aire tiene dos puertas. Cuando los astronautas están dentro de la nave espacial, la compuerta de aire es hermética, lo que significa que no puede salir el aire. Cuando los astronautas se preparan para salir a una caminata espacial, pasan por la primera puerta y la cierran herméticamente detrás de ellos. Luego pueden abrir la segunda puerta sin que el aire se salga de la nave espacial. Después de una caminata espacial, los astronautas regresan al interior a través de la compuerta de aire.
      ¿Cómo se mantienen seguros los astronautas durante las caminatas espaciales?
      Cuando hacen una caminata espacial, los astronautas usan correas de seguridad para sujetarse a su nave espacial. Las correas son como cuerdas. Un extremo está enganchado al caminante espacial. El otro extremo está conectado al vehículo. Las correas de seguridad evitan que los astronautas se alejen flotando en el espacio. Los astronautas también usan correas para evitar que las herramientas se alejen flotando. Atan las herramientas a sus trajes espaciales con correas.
      Otra forma en que los astronautas se mantienen seguros durante las caminatas espaciales es usando una mochila llamada SAFER. SAFER son las siglas en inglés de Ayuda Simplificada para Rescate en Actividad Extravehicular. El SAFER se usa como una mochila. Utiliza pequeños propulsores a reacción para permitir que el astronauta se desplace por el espacio. Si un astronauta se soltara y se alejara flotando, SAFER le ayudaría a volar de regreso a la nave espacial. Los astronautas controlan SAFER con una pequeña palanca de mando.
      ¿Cómo entrenan los astronautas para las caminatas espaciales?
      Una forma en que los astronautas se entrenan para las caminatas espaciales es nadando. Flotar en el espacio es muy parecido a flotar en el agua. Los astronautas practican las caminatas espaciales debajo del agua en una gran piscina cerca del Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston, Texas.
      La piscina se llama Laboratorio de Flotabilidad Neutral (NBL, por sus siglas en inglés). La piscina tiene capacidad para unos 23,5 millones de litros (6,2 millones de galones) de agua. Por cada hora que pasen en una caminata espacial, los astronautas deben entrenar siete horas en la piscina del NBL.
      Otra forma en que los astronautas practican para una caminata espacial es utilizando la realidad virtual. Los astronautas usan un casco que tiene una pantalla de video dentro y guantes especiales. En la pantalla dentro del casco se muestra un video de la simulación. Los guantes especiales permiten mostrar los movimientos de los astronautas con el video. La simulación de realidad virtual se ve y se siente como una caminata espacial.
      Read this article in English here: What Is a Spacewalk? (Grades 5-8)
      Explore More For Students Grades 5-8
      View the full article
    • By NASA
      En esta ilustración se muestra al telescopio NICER (a la izquierda) montado en la Estación Espacial Internacional y al telescopio LEXI (a la derecha) sujeto a la parte superior del módulo Blue Ghost de Firefly Aerospace.NASA/Firefly Aerospace La Estación Espacial Internacional sustenta una amplia gama de actividades científicas, desde la observación de nuestro universo hasta el logro de avances en investigaciones médicas, y es un campo de pruebas activo en la tecnología para futuras misiones de exploración en la Luna y más allá. La misión Blue Ghost 1 de Firefly Aerospace aterrizó en la Luna el 2 de marzo de 2025, dando inicio a las operaciones científicas y tecnológicas en su superficie, las cuales incluyen tres experimentos que fueron evaluados o habilitados con las investigaciones de la estación espacial. Estos proyectos están ayudando a los científicos a estudiar la meteorología espacial, la navegación, y el desempeño de las computadoras en el espacio, los cuales son conocimientos cruciales para futuras misiones a la Luna.
      Uno de los experimentos, el Generador de imágenes de rayos X heliosférico para el entorno lunar (LEXI, por sus siglas en inglés), es un pequeño telescopio diseñado para estudiar el entorno magnético de la Tierra y su interacción con el viento solar. Al igual que el telescopio Explorador de la composición interior de las estrellas de neutrones (NICER, por sus siglas en inglés) que está montado fuera de la estación espacial, LEXI observa las fuentes de rayos X. LEXI y NICER observaron la misma estrella en rayos X para calibrar el instrumento de LEXI y analizar mejor los rayos X emitidos desde la atmósfera superior de la Tierra, que es el objetivo principal de LEXI. El estudio de LEXI sobre la interacción entre el viento solar y la magnetosfera protectora de la Tierra podría ayudar a los investigadores a desarrollar métodos para salvaguardar la futura infraestructura espacial y comprender cómo responde esta frontera a las condiciones meteorológicas en el espacio.
      Otros investigadores enviaron a la Luna el Sistema informático tolerante a la radiación (RadPC, por sus siglas en inglés) para realizar pruebas sobre cómo las computadoras pueden recuperarse de fallas relacionadas con la radiación. Antes de que RadPC volara a bordo de Blue Ghost, los investigadores hicieron pruebas con una computadora tolerante a la radiación en la estación espacial y desarrollaron un algoritmo para detectar posibles desperfectos en el hardware y evitar fallas críticas. RadPC tiene como objetivo demostrar la resistencia de las computadoras en el entorno de radiación de la Luna. La computadora puede medir su propia salud en tiempo real, y RadPC puede identificar un punto defectuoso y repararlo en segundo plano, según sea necesario. Los conocimientos adquiridos con esta investigación podrían mejorar el hardware informático para futuras misiones en el espacio profundo.
      Además, el Experimento del receptor lunar de GNSS (LuGRE, por sus siglas en inglés) situado en la superficie de la Luna ha recibido oficialmente una señal del Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS, por sus siglas en inglés) a la distancia más lejana de la Tierra. Estas son las mismas señales para la navegación que se utilizan en la Tierra en todo, desde teléfonos inteligentes hasta aviones. A bordo de la Estación Espacial Internacional, el Banco de Pruebas de Navegación y Comunicaciones (NAVCOM, por sus siglas en inglés) ha llevado a cabo pruebas de un sistema de respaldo para el GNSS de la Tierra utilizando estaciones terrestres como un método alternativo para la navegación lunar cuando las señales del GNSS puedan tener limitaciones. Unir los sistemas existentes con soluciones emergentes específicas para la navegación lunar podría ayudar a dar forma al modo en que las naves espaciales navegan por la Luna en futuras misiones.
      La Estación Espacial Internacional funciona como un importante banco de pruebas para las investigaciones que se llevan a cabo en misiones como Blue Ghost y continúa sentando las bases para las tecnologías del futuro.
      Destiny Doran
      Equipo de Comunicaciones de Investigaciones en la Estación Espacial Internacional
      Read this story in English here.
      Descubre más temas de la NASA
      Ciencia en la estación
      NASA en español
      Explora el universo y descubre tu planeta natal con nosotros, en tu idioma.
      Aeronáutica en español
      Productos de STEM en español
      View the full article
    • By NASA
      Read this release in English here.
      Mediante la campaña Artemis, la NASA llevará a los siguientes astronautas estadounidenses y al primer astronauta internacional a la región del Polo Sur de la Luna. El jueves, la NASA anunció las últimas actualizaciones de sus planes de exploración lunar.
      Un grupo de expertos examinó los resultados de la investigación de la NASA sobre el escudo térmico de la nave Orion, tras haber sufrido una inesperada pérdida de material carbonizado en su reentrada en la atmósfera durante el vuelo de prueba sin tripulación Artemis I. Para el vuelo de prueba tripulado Artemis II, los ingenieros seguirán preparando a Orion con el escudo térmico ya montado en la cápsula.
      La agencia también anunció que ahora apunta a abril de 2026 para el lanzamiento de Artemis II y a mediados de 2027 para Artemis III. Los plazos actualizados de las misiones también contemplan el tiempo necesario para abordar los sistemas de control medioambiental y de soporte vital de Orion.
      “La campaña Artemis es la iniciativa internacional más audaz, técnicamente desafiante y colaborativa que la humanidad se haya propuesto jamás”, dijo el administrador de la NASA, Bill Nelson. “Hemos logrado avances significativos en la campaña Artemis durante los últimos cuatro años, y estoy orgulloso del trabajo que nuestros equipos técnicos han hecho para prepararnos para este próximo paso adelante en la exploración, ya que buscamos aprender más sobre los sistemas de soporte vital de Orion para sustentar las operaciones de la tripulación durante Artemis II. Tenemos que hacer bien este próximo vuelo de prueba. Así es como la campaña Artemis triunfará”.
      La decisión de la agencia se produce después de que una investigación exhaustiva de un problema con el escudo térmico de Artemis I demostrara que el escudo térmico de Artemis II es capaz de mantener a salvo a la tripulación durante la misión planeada con modificaciones en la trayectoria de Orion cuando entre en la atmósfera terrestre y reduzca su velocidad de unos 40.000 kilómetros por hora (casi 25.000 millas por hora) a unos 520 km/h (unas 325 mph) antes de que sus paracaídas se desplieguen para un amerizaje seguro en el océano Pacífico.
      “Durante todo nuestro proceso para investigar el fenómeno del escudo térmico y determinar un camino a seguir, nos hemos mantenido fieles a los valores fundamentales de la NASA; pusimos primero la seguridad y el análisis basado en datos”, dijo Catherine Koerner, administradora asociada de la Dirección de Misión de Desarrollo de Sistemas de Exploración en la sede de la NASA en Washington. “Las actualizaciones de nuestros planes de misión son un paso positivo para asegurar que podemos cumplir con seguridad nuestros objetivos en la Luna y desarrollar las tecnologías y capacidades necesarias para las misiones tripuladas a Marte.”
      La NASA seguirá acoplando los componentes de su cohete Sistema de Lanzamiento Espacial o SLS (un proceso que comenzó en noviembre) y lo preparará para su integración con Orion para Artemis II.
      Durante el otoño boreal, la NASA, junto con un equipo de revisión independiente, estableció la causa técnica de un problema observado tras el vuelo de prueba sin tripulación Artemis I, en el que el material carbonizado del escudo térmico se desgastó de forma distinta a la esperada. Un análisis exhaustivo, que incluyó más de 100 pruebas en distintas instalaciones por todo el país, determinó que el escudo térmico de Artemis I no permitía evacuar suficientemente los gases generados en el interior de un material denominado Avcoat, lo que provocó que parte del material se agrietara y se desprendiera. El Avcoat está diseñado para desgastarse a medida que se calienta y es un material clave en el sistema de protección térmica que resguarda a Orion y a su tripulación de los casi 5.000 grados Fahrenheit de temperatura (2.760 grados Celsius) que se generan cuando Orion atraviesa la atmósfera terrestre al regresar de la Luna. Aunque durante Artemis I no había tripulación a bordo de Orion, los datos muestran que la temperatura en el interior de Orion hubiera sido agradable y segura de haber habido tripulación a bordo.
      Los equipos de ingeniería ya están ensamblando e integrando la nave Orion para Artemis III basándose en las lecciones aprendidas de Artemis I e implementando mejoras en la forma de fabricar los escudos térmicos para los retornos de las misiones tripuladas de alunizaje con el fin de lograr uniformidad y permeabilidad constante. La reentrada atmosférica doble (“skip entry”) es necesaria para el retorno desde las velocidades previstas para las misiones de alunizaje.
      “Victor, Christina, Jeremy y yo hemos estado siguiendo todos los aspectos de esta decisión y estamos agradecidos por la disposición de la NASA a sopesar todas las opciones y tomar decisiones en el mejor interés de los vuelos espaciales tripulados. Estamos entusiasmados por volar con la misión Artemis II y seguir allanando el camino para la exploración humana continua de la Luna y Marte”, declaró Reid Wiseman, astronauta de la NASA y comandante de Artemis II. “Hace poco estuvimos en el Centro Espacial Kennedy de la agencia en Florida y pudimos ver los propulsores de nuestro cohete SLS, la etapa central y la nave Orion. Es inspirador ver la escala de este esfuerzo, conocer a las personas que trabajan en esta máquina, y no podemos esperar a hacerla volar a la Luna”.
      Wiseman, junto con los astronautas de la NASA Victor Glover y Christina Koch y el astronauta de la CSA (Agencia Espacial Canadiense) Jeremy Hansen, volarán a bordo del vuelo de prueba Artemis II, de 10 días de duración, alrededor de la Luna y de regreso. El vuelo proporcionará datos valiosos sobre los sistemas de Orion necesarios para sustentar a la tripulación en su viaje al espacio profundo y traerlos sanos y salvos de vuelta a casa, incluyendo la renovación del aire en la cabina, las funciones de vuelo manual y cómo interactúan los humanos con el resto del hardware y software de la nave espacial.
      Con Artemis, la NASA explorará más de la Luna que nunca, aprenderá a vivir y trabajar más lejos de nuestro hogar y se preparará para la futura exploración humana del planeta rojo. El SLS de la NASA, los sistemas terrestres de exploración y la nave Orion, junto con el sistema de aterrizaje para seres humanos, los trajes espaciales de nueva generación, la estación espacial lunar Gateway y los futuros vehículos exploradores son los cimientos de la NASA para la exploración del espacio profundo.
      Para más información sobre Artemis (en inglés), visita:
      https://www.nasa.gov/artemis
      -fin-
      Meira Bernstein / Rachel Kraft / María José Viñas
      Sede, Washington
      202-358-1600
      meira.b.bernstein@nasa.gov / rachel.h.kraft@nasa.gov / maria-jose.vinasgarcia@nasa.gov
      View the full article
    • By NASA
      3 min read
      Preparations for Next Moonwalk Simulations Underway (and Underwater)
      Aproximadamente 20,000 visitantes pasaron por la carpa de la NASA en el Espectáculo Aéreo de Miramar, celebrado en San Diego, California, entre el 27 y el 29 de septiembre de 2024.NASA Read this story in English here.
      En septiembre, los tres centros de la NASA en California se reunieron para compartir innovaciones aeroespaciales con miles de asistentes en el Espectáculo Aéreo de Miramar, en San Diego, California. Expertos de la agencia hablaron del apasionante trabajo que realiza la NASA mientras explora los secretos del universo en beneficio de todos.
      Bajo una gran carpa cerca del aeródromo, los invitados exploraron exposiciones de diferentes centros y proyectos, como una maqueta del rover Innovator o el avión no tripulado Alta-X, desde el 27 al 29 de septiembre. Empleados de la agencia provenientes del Centro de Investigación de Vuelo Armstrong de la NASA en Edwards, California, del Centro de Investigación Ames en Moffett Field, California y del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL por sus siglas en inglés) en el sur de California guiaron a los visitantes a través de visitas y presentaciones y compartieron mensajes sobre las misiones de la NASA.
      “El espectáculo aéreo es tanto sobre la gente como sobre las aeronaves y la tecnología”, dijo Derek Abramson, ingeniero jefe del Laboratorio de Investigación de Vuelo a Subescala de NASA Armstrong. “Conocí a mucha gente nueva, trabajé con un equipo increíble y formé un gran vínculo con otros centros de la NASA, hablando de lo que hacemos aquí como una organización cohesiva”.
      Expertos como el ingeniero de controles de vuelo Felipe Valdez compartieron la misión de la NASA con los visitantes del espectáculo aéreo y explicaron la novedad de los instrumentos aéreos como el dron Alta-X en el Espectáculo Aéreo de Miramar en San Diego, California, del 27 al 29 de septiembre de 2024.NASA El 29 de septiembre, los pilotos de Armstrong se unieron al evento para tomarse fotos con los invitados y responder a las preguntas de los curiosos o entusiastas asistentes. Un visitante del espectáculo aéreo tuvo un momento especial con el piloto de la NASA Jim Less.
      “Uno de mis momentos favoritos fue conectar con un joven en sus útimos años de adolescencia que se detuvo numerosas veces en la carpa de exhibición, con la esperanza de poder conocer a Jim Less, nuestro piloto del X-59”, dijo Kevin Rohrer, jefe de comunicaciones de NASA Armstrong. “Culminó con una gran conversación entre los dos y con Jim [Less] autografiando un modelo del avión X-59 que el joven traía consigo”.
      “Espero que esta tradición continúe, si no en este mismo lugar, en algún otro evento en California”, continuó Rohrer. “Tenemos muchas mentes hambrientas y apasionadas por aprender más sobre todas las misiones de la NASA”.
      El Espectáculo Aéreo de Miramar es un evento anual que tiene lugar en la Base Aérea de Miramar, en San Diego, California.
      Profesionales como Leticha Hawkinson, en el centro a la derecha, y Haig Arakelian, en el centro a la izquierda, compartieron oportunidades de aprendizaje y carrera para los entusiastas de la NASA que visitaron el Espectáculo Aéreo de Miramar en San Diego, California, del 27 al 29 de septiembre de 2024.NASA Articulo traducido por: Elena Aguirre
      Share
      Details
      Last Updated Oct 30, 2024 EditorDede DiniusContactElena Aguirreelena.aguirre@nasa.govLocationArmstrong Flight Research Center Related Terms
      Armstrong Flight Research Center Ames Research Center Careers Events Jet Propulsion Laboratory NASA en español What We Do Explore More
      2 min read NASA Brings Drone and Space Rover to Air Show
      Article 17 mins ago 4 min read NASA Technologies Named Among TIME Inventions of 2024
      Article 2 hours ago 10 min read Ken Iliff: Engineering 40 Years of Success
      Article 21 hours ago Keep Exploring Discover More Topics From NASA
      Armstrong Flight Research Center
      Aircraft Flown at Armstrong
      Armstrong People
      Armstrong Capabilities & Facilities
      View the full article
    • By NASA
      (8 de noviembre de 2021) — La Estación Espacial Internacional, fotografiada desde la nave Crew Dragon Endeavour de SpaceX durante un vuelo alrededor del laboratorio orbital que tuvo lugar tras el desacoplamiento de Dragon del puerto orientado al espacio del módulo Harmony de la estación.Crédito: NASA Read this release in English here.
      La NASA ofrecerá una rueda de prensa con cuatro astronautas a las 9:30 a.m. EDT (hora del este de EE.UU.) del martes 19 de marzo en la sede de la agencia en Washington. La tripulación, entre la que se encuentra el astronauta de la NASA de origen salvadoreño Frank Rubio, hablará de su reciente misión a bordo de la Estación Espacial Internacional, donde llevaron a cabo una amplia gama de experimentos científicos en beneficio de la vida en la Tierra y de la exploración con seres humanos del espacio.
      Rubio, así como sus compañeros astronautas de la NASA Stephen Bowen y Woody Hoburg, y el astronauta de los EAU (Emiratos Árabes Unidos) Sultan Alneyadi, formaron parte de la Expedición 69 de la estación espacial y participarán en la conferencia de prensa.
      Durante su primera misión espacial, Rubio completó aproximadamente un viaje de más de 157 millones de millas y 5.936 órbitas a la Tierra, lo que equivale a 328 viajes de ida y vuelta a la Luna. La misión extendida de Rubio brindó a los investigadores la oportunidad de observar los efectos de los vuelos espaciales de larga duración en el ser humano, ya que la agencia planea volver a la Luna a través de la campaña Artemis y prepararse para explorar Marte. Rubio regresó a la Tierra en septiembre de 2023 a bordo de la nave espacial Soyuz de Roscosmos tras pasar 371 días en el espacio, un récord para Estados Unidos.
      Como parte de la misión SpaceX Crew-6 de la NASA, Bowen, Hoburg y Alneyadi regresaron a la Tierra en septiembre de 2023 a bordo de una nave espacial Dragon tras pasar 186 días a bordo del laboratorio en microgravedad. Como parte de la misión SpaceX Crew-6 de la NASA, Bowen, Hoburg y Alneyadi regresaron a la Tierra en septiembre de 2023 a bordo de una nave espacial Dragon tras pasar 186 días a bordo del laboratorio en microgravedad. Durante su misión, Bowen y Hoburg llevaron a cabo dos caminatas espaciales, y Alneyadi se convirtió en el primer astronauta de los EAU en realizar una caminata espacial. Con 10 caminatas espaciales realizadas durante sus varias misiones, Bowen está empatado con otros cuatro astronautas por el récord de mayor número de caminatas completadas por un astronauta estadounidense. Ocupa el tercer puesto en la lista de mayor número de horas acumuladas en caminatas espaciales.
      Además de sus investigaciones, los miembros de la tripulación también realizaron demostraciones tecnológicas y actividades de mantenimiento de la estación espacial. Bowen, Hoburg y Alneyadi recorrieron 78.875.292 millas durante su misión y completaron 2.976 órbitas alrededor de la Tierra. La misión Crew-6 fue el primer vuelo espacial para Hoburg, Alneyadi y Fedyaev. Bowen ha pasado en total 227 días en el espacio, acumulados en cuatro misiones.
      Los medios de comunicación interesados en participar deben confirmar su asistencia antes de las 5 pm EDT del lunes 18 de marzo a Joshua Finch (joshua.a.finch@nasa.gov) y María José Viñas (maria-jose.vinasgarcia@nasa.gov). La política de acreditación de medios de comunicación de la NASA está disponible en línea.
      El encuentro con los medios de comunicación tendrá lugar en el Auditorio Webb de la sede central de la NASA, en el edificio Mary W. Jackson, 300 E. Street SW, en Washington.
      Aprende más sobre la Estación Espacial Internacional:
      https://www.nasa.gov/international-space-station/ (inglés)
      https://go.nasa.gov/3wUF46G (español)
      -fin-
      Joshua Finch
      Sede, Washington
      202-358-1100
      joshua.a.finch@nasa.gov
      María José Viñas
      Sede, Washington
      240-458-0248
      maria-jose.vinasgarcia@nasa.gov
      Share
      Details
      Last Updated Mar 14, 2024 LocationNASA Headquarters Related Terms
      NASA en español Astronauts Expedition 69 Frank Rubio Humans in Space International Space Station (ISS) ISS Research NASA Headquarters Stephen G. Bowen View the full article
  • Check out these Videos

×
×
  • Create New...